Evaluación de la aceptabilidad de un alfajor gigante elaborado con manjarblanco conteniendo tres niveles de concentración harina Boletus Luteus en su formulación

Descripción del Articulo

Nuestro trabajo de investigación se realizó en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en los laboratorios internos de la facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias cuyo objetivo es evaluar la aceptabilidad de un alfajor gigante elaborado con manjarblanco conteniendo tres niveles de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bravo Damián, Katelin Liseth, Mondragón Hernández, Mirella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4318
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/4318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria Alimenticia
Alfajor
Descripción
Sumario:Nuestro trabajo de investigación se realizó en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en los laboratorios internos de la facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias cuyo objetivo es evaluar la aceptabilidad de un alfajor gigante elaborado con manjarblanco conteniendo tres niveles de concentración harina Boletus luteus en su formulación. La formulación de 5% HH evaluada y a la vez ganadora mediante análisis físico químico centrándose en las siguientes características: (24.1% de humedad, 6.38% de proteína total, 12.6% de grasa, 0.5% de fibra cruda, 0.26% de ceniza, 56.66% de extrac. libre de nitrog., 0.196% de acidez, 365.56 Kcal de energía.). El producto obtenido presento las siguientes características fisicoquímicas las materias primas obteniéndose los siguientes: Harina de trigo, (12% de humedad, 11% de proteína total, 1.7% de grasa, 1.3% de fibra cruda, 0.4% de ceniza, 74.69% de Extrac. libre de nitrógeno), Harina de boletus luteos, (9.9% de humedad, 22.2% de proteína total, 1.8% de grasa, 1.3% fibra cruda, 3.9 de ceniza, 62.4% extrac. libre de nitrog.), Microbiológicamente fue caracterizado como apto, presentando microorganismos número de bacterias aerobias viables totales y hongos en niveles aceptables, Escherichia coli < 10 ufc/g, mohos 1.7 x 10 ufc/g para harina de trigo, 2.2 x 10 2 ufc/g para harina de boletus luteus y determinación de salmonella ufc/25g, dentro de los límites permisibles según NTS N° 071 MINSA/DIGESA V-01 (2008) y calificada sensorialmente por su buena aceptación. 2
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).