Propuesta de modelo de autoevaluación fundamentado en la teoría de sistemas del Instituto Superior Pedagógico Público “Generalísimo José de San Martín”

Descripción del Articulo

El problema objeto de estudio es la carencia de un modelo eficaz de autoevaluación de los programas de estudios de los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas de Educación Superior del país, que se ajuste a sus características, necesidades, intereses y las exigencias del SINEACE. El presente tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazón Pereira, Sixto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7812
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/7812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acreditación
Licenciamiento
Programas de Estudios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El problema objeto de estudio es la carencia de un modelo eficaz de autoevaluación de los programas de estudios de los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas de Educación Superior del país, que se ajuste a sus características, necesidades, intereses y las exigencias del SINEACE. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un modelo de autoevaluación fundamentado en la teoría de sistemas del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Generalísimo José de San Martín, que genere sinergias en los docentes, estudiantes y administrativos, para la mejora institucional. La hipótesis es: El modelo de autoevaluación fundamentado en la teoría de sistemas, es pertinente y eficaz para identificar las fortalezas y debilidades de los procesos académicos, servicios de apoyo, resultados e impacto, del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Generalísimo José de San Martín”. Metodológicamente, la autoevaluación se hizo mediante análisis documental y encuestas. La primera, consistente en el recojo de evidencias de los directivos, sobre los insumos, procesos y salidas de la calidad de la gestión institucional, procesos académicos, servicios de apoyo, resultados e impacto; la segunda se aplicó a docentes, administrativos y estudiantes para recoger percepción de la calidad de la educación superior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).