Diseño de un sistema fotovoltaico conectado a red de 3,7 kw para el laboratorio de Electricidad y Máquinas Eléctricas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Descripción del Articulo
Un sistema fotovoltaico conectado a la red consta básicamente de un generador fotovoltaico acoplado a un inversor que funciona en paralelo con la red eléctrica de la concesionaria. El concepto de inyección a la red tiene un amplio margen de aplicaciones, desde pequeños sistemas de pequeñas potencias...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3942 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/3942 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Energía Fotovoltaica Radiación Solar Inversor Interconectado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00 |
Sumario: | Un sistema fotovoltaico conectado a la red consta básicamente de un generador fotovoltaico acoplado a un inversor que funciona en paralelo con la red eléctrica de la concesionaria. El concepto de inyección a la red tiene un amplio margen de aplicaciones, desde pequeños sistemas de pequeñas potencias (kWp) hasta centrales de varios megavatios pico (MWp). Este proyecto “Diseño de un Sistema Fotovoltaico Conectado a Red de 3,7 Kw para el Laboratorio de Electricidad y Máquinas Eléctricas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo”, estudia la problemática, diseño, dimensionamiento, rentabilidad económica, para alimentar parte de la demanda del referido laboratorio de nuestra alma máter y contiene los siguientes capítulos: En el primer capítulo se describe el Problema de investigación en donde se ve la realidad problemática, formulación del problema, justificación e importancia y objetivos. En el segundo capítulo se describe el marco teórico que comprende una breve introducción básica a la electrotecnia, energía solar local, nacional y mundial, radiación solar, tipos de sistemas fotovoltaicos, componentes, elección, ventajas, desventajas de un SFCR y aspectos relevantes a la terminología empleada en nuestro proyecto. En el tercer capítulo se hace referencia al marco metodológico que comprende tipo y diseño de investigación, población y muestra, formulación de la hipótesis, variables y III |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).