Productividad de vacas lecheras alimentadas con vainas de Algarroba (Prosopis pallida) molida.

Descripción del Articulo

Seis vacas de la raza Holstein, de dos y tres lactaciones con similitud de días de lactación, fueron distribuidas bajo un diseño experimental Cuadrado Latino, repetido, en los siguientes tratamientos: T0 (ración testigo, A), T1 (ración con 10% de vainas de algarroba molida, B) y T2 (ración con 20% d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustíos Rojas, Max Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3369
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vacas lecheras
Nutrición Animal
Descripción
Sumario:Seis vacas de la raza Holstein, de dos y tres lactaciones con similitud de días de lactación, fueron distribuidas bajo un diseño experimental Cuadrado Latino, repetido, en los siguientes tratamientos: T0 (ración testigo, A), T1 (ración con 10% de vainas de algarroba molida, B) y T2 (ración con 20% de vainas de algarroba molida, C) y evaluadas en periodos experimentales de 14 días en su producción real y corregida al 4% de grasa, tenor de grasa butirométrica, mérito lechero y mérito económico. Las producciones reales y corregidas fueron de 22.06 y 18.60 en T0, 22.70 y 19.14 en T1, 23.16 y 19.52 kg/vaca/día en T2, sin diferencias estadísticas entre promedios de tratamientos. En ese orden de tratamientos se halló un tenor de grasa de 3.45, 3.48 y 3.75. Y, para los tratamientos mencionados correspondieron méritos lechero y económico de 0.24 y 0.09 en T0, 0.23 y 0.08 en T1, 0.22 y 0.08 en T2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).