Prevalencia de enteroparasitos en lechugas (Lactuca sativa) comercializadas en los mercados del distrito de Cutervo, provincia de Cutervo, Cajamarca.
Descripción del Articulo
Las enfermedades enteroparasitarias que se obtienen por el consumo de alimentos contaminados, ocasionan grandes problemas de salud en poblaciones con moderado índice de pobreza. Debido a esto, el presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar la prevalencia de enteroparásitos en lechugas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5368 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/5368 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentos contaminados Enfermedad parasitarias Parasitosis |
Sumario: | Las enfermedades enteroparasitarias que se obtienen por el consumo de alimentos contaminados, ocasionan grandes problemas de salud en poblaciones con moderado índice de pobreza. Debido a esto, el presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar la prevalencia de enteroparásitos en lechugas (lactuca sativa) comercializada en los mercados del distrito de Cutervo, provincia de Cutervo, Cajamarca. Se recolectaron 180 muestras de 3 mercados, de la siguiente manera: 60 del mercado Nuevo Oriente, 60 del Central y 60 de Santa Celia, durante los meses de abril-junio del 2019. Se utilizó para procesar las muestras las técnicas de flotación con sulfato de zinc y el método de tinción de ziehl neelsen modificado. Obteniendo como resultados que la prevalencia de enteroparásitos en lechugas fue 8.89%, siendo el mercado Santa Celia el de mayor contaminación con 56.25%, seguido de Nuevo oriente con 25 % y el Central con 18.75 %. Según el tipo de expendio se determinó que el de tipo informal presento 75% de las muestras positivas y el formal solo el 25%. Dentro de los enteroparásitos encontrados están Ascaris sp. (56.25%), Trichuris sp. (18.75%), Hymenolepis diminuta (12.5%), Strongylus stercoralis (6.25%) y Diphyllobotrium latum (6.25%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).