Formulación de galletas sustituyendo parcialmente harina de de trigo (Triticum aestivum) por harinas de okara de soja(Glycine max) y bagazo de piña (Ananas comosus).

Descripción del Articulo

El objetivo de la siguiente investigación fue la formulación de galletas sustituyendo parcialmente harina de trigo (HT) por harinas de okara de soja (HOS) y bagazo de piña (HBP). La obtención de HOS y HBP se realizó mediante el secado de bandejas en un horno Nova a temperaturas de 80°C, por un tiemp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cieza Castañeda, Patricia Carolina, Ochoa Mora Cristel Ninoska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10541
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10541
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción de galletas
Residuos alimentarios
Producción de alimentos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la siguiente investigación fue la formulación de galletas sustituyendo parcialmente harina de trigo (HT) por harinas de okara de soja (HOS) y bagazo de piña (HBP). La obtención de HOS y HBP se realizó mediante el secado de bandejas en un horno Nova a temperaturas de 80°C, por un tiempo de 1.5 y 1 horas respectivamente. El análisis químicoproximal y fisicoquímico a la HOS presentó un 8.60% de humedad, 9.45% de carbohidratos, 31.90% de proteína, 10.70% de grasa, 35.75% de fibra, 3.60% de ceniza, 0.12% de acidez y 262.52 kcal y la HBP presentó 8.70% de humedad, 32.68% de carbohidratos, 10.37% de proteína, 0.50% de grasa, 45.75% de fibra, 2.00% de ceniza, 0.036% de acidez y 177.00 kcal. El análisis microbiológico indicó que las harinas presentaron 0 UFC/g mohos, 0 UFC/g Escherichia coli y Ausencia/25g Salmonella Sp. Se establecieron 4 tratamientos para la elaboración de galletas: T1 (0HOS:0HBP:100HT), T2 (10HOS:20HBP:70HT), T3 (15HOS:15HBP:70HT) y T4 (20HOS:10HBP:70HT). Posteriormente se realizó la evaluación sensorial con participación de 30 panelistas no entrenados, los que calificaron haciendo uso de la escala hedónica de 5 puntos los atributos de olor, color, sabor, textura y apariencia de las galletas elaboradas, determinando que el tratamiento T4 presenta un mayor grado de aceptabilidad. El análisis químicoproximal, fisicoquímico y microbiológico realizado al tratamiento T4 presentó 8.65% de humedad, 59.68% de carbohidratos, 12.77% de proteína, 17.30% de grasa, 2.00% de fibra, 1.60% de ceniza, 0.027% de acidez, 451.88 kcal, 1.00 mg/kg de índice de peróxido, < 10 UFC/g Mohos, < 1 UFC/g Escherichia coli, 0 UFC/g Sthaphylococcus aureus, Ausencia/25g Salmonella sp. y 0 UFC/g Bacillus Cereus, demostrando que el producto presenta los parámetros permitidos por el MINSA y el INACAL.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).