Descripción microscópica del tejido óseo del conejo (oryctolaguscuniculus) realizado en el laboratorio de histología de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2017

Descripción del Articulo

El Tejido Óseo a simple vista se observa como una masa dura densa y amorfa; pero vista al microscopio, presenta una estructura particular. La masa ósea aparece formada por finas capas adosadas unas a otras, denominándose HUESO DE ESTRUCTURA LAMINAR – de una sustancia densa. Entre lámina y lámina, ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavil Montalván, Graciela Elsa, Livia Córdova, Giovanna Nancy
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5365
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/5365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tejido óseo
Osteocitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
id UPRG_81174addb2cb3348a775b447952c31b4
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5365
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Descripción microscópica del tejido óseo del conejo (oryctolaguscuniculus) realizado en el laboratorio de histología de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2017
title Descripción microscópica del tejido óseo del conejo (oryctolaguscuniculus) realizado en el laboratorio de histología de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2017
spellingShingle Descripción microscópica del tejido óseo del conejo (oryctolaguscuniculus) realizado en el laboratorio de histología de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2017
Chavil Montalván, Graciela Elsa
Tejido óseo
Osteocitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
title_short Descripción microscópica del tejido óseo del conejo (oryctolaguscuniculus) realizado en el laboratorio de histología de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2017
title_full Descripción microscópica del tejido óseo del conejo (oryctolaguscuniculus) realizado en el laboratorio de histología de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2017
title_fullStr Descripción microscópica del tejido óseo del conejo (oryctolaguscuniculus) realizado en el laboratorio de histología de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2017
title_full_unstemmed Descripción microscópica del tejido óseo del conejo (oryctolaguscuniculus) realizado en el laboratorio de histología de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2017
title_sort Descripción microscópica del tejido óseo del conejo (oryctolaguscuniculus) realizado en el laboratorio de histología de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2017
author Chavil Montalván, Graciela Elsa
author_facet Chavil Montalván, Graciela Elsa
Livia Córdova, Giovanna Nancy
author_role author
author2 Livia Córdova, Giovanna Nancy
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chavil Montalván, Graciela Elsa
Livia Córdova, Giovanna Nancy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tejido óseo
Osteocitos
topic Tejido óseo
Osteocitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
description El Tejido Óseo a simple vista se observa como una masa dura densa y amorfa; pero vista al microscopio, presenta una estructura particular. La masa ósea aparece formada por finas capas adosadas unas a otras, denominándose HUESO DE ESTRUCTURA LAMINAR – de una sustancia densa. Entre lámina y lámina, existen unas pequeñas cavidades denominadas LAGUNAS ÓSEAS, donde se alojan las células óseas u OSTEOCITOS. La presencia de células óseas nos certifica que el hueso es un tejido viviente: un conjunto de células separadas o unidas por una sustancia amorfa que, en este caso es sólida y dura. En las trabéculas del hueso, las laminillas óseas se hallan dispuestas de un modo muy irregular. En cambio, en las zonas de hueso compacto se organizan de una manera Organizada denominada: Osteón. Si observamos al Microscopio un corte transversal del tejido óseo compacto de la diáfisis de un hueso largo veremos que las laminillas se disponen circularmente formando cilindros de diverso radio, alrededor de un canalículo central. El canalículo central se denomina, en honor al anatomista que lo describió por vez primera, Conducto de Havers; este canalículo contiene vasos sanguíneos y un nervio. El conjunto de conductos y laminillas circulares a su alrededor se denomina Sistema de Havers u Osteona. Las células se disponen, dentro de sus lagunillas, circularmente entre lámina y lámina. Las lagunas no son cavidades aisladas y estancas. De lo contrario, los osteocitos morirían de inanición. En realidad, todas las lagunas se hallan conectadas entre sí mediante multitud de finos canalículos que se abren también en el conducto de Havers. El líquido que fluye desde los vasos sanguíneos que discurren por el conducto puede así llegar, con el oxígeno y sustancias nutritivas, a bañar a todas las células óseas. La sustancia amorfa que constituye las fibrillas es dura porque contiene sales de calcio. Estas sales se pueden disolver fácilmente mediante un ácido. Entonces queda una sustancia consistente, pero blanda y elástica, que es la Osteína. Un hueso así tratado parece como de caucho. Vista al microscopio electrónico, la osteína se muestra constituida por fibrillas submicroscópicas. Sobre esas fibrillas, que son las que primero se forman, se depositan, en cierto momento del desarrollo del hueso – finos cristales de hidroxiapatita, constituida por carbonato cálcico, fosfato magnésico, fluoruro cálcico y otras sales. A lo largo de la vida, el hueso va cambiando – constantemente, aunque imperceptiblemente – de forma y de constitución. Por consiguiente el Tejido Óseo está formado por: Una sustancia fundamental de textura laminar y con cavidades (los osteoplastos o lagunas óseas), donde se alojan las células óseas u Osteocitos. Intervienen en su composición la Oseína, una sustancia orgánica similar al colágeno, que se halla incrustada de sales calcáreas, hecho al que debe su considerable dureza. La Diáfisis de los huesos largos, la corteza de las Epífisis y de los huesos cortos y las tablas de los huesos planos están formados por hueso compacto. Una membrana fibrovascular, llamada Periostio, rodea a las piezas óseas, salvo a nivel de las superficies articulares. Presenta dos zonas: una externa fibrosa, rica en vasos y nervios que se continúa con el tejido conjuntivo vecino, y una interna fibroelástica, más rica en células, en relación íntima con el hueso y de la que parten fibras conjuntivas y elásticas, fibras arciformes o perforantes, que lo penetran y forman en el tejido óseo de origen perióstico las fibras de Sharpey. En el hueso en proceso de desarrollo o reparación, la capa profunda del periostio se diferencia aún más por la abundancia en células conectivas con capacidad osteogénica, los osteoblastos, que intervendrán en la formación ósea, por eso, a esta zona se la denomina capa osteógena. La membrana conectiva, llamada Endostio, relativamente espesa o apenas perceptible que recubre el conducto medular, las cavidades del hueso esponjoso y las paredes de los conductos de Havers. Engloba células osteogénicas en reposo que han intervenido en la formación del tejido óseo y son capaces de reactivarse cuando actúa el estímulo necesario. Es por ello que el presente trabajo de investigación, nace con el objetivo de determinar Microscópicamente las Estructuras Histológicas que presenta el TEJIDO ÓSEO del Conejo (Oryctolagus cuniculus) realizado en el departamento de Lambayeque, de tal manera que se tenga un mayor entendimiento sobre todo para el estudiante, como futuro Médico Veterinario. Se realizó el estudio con una población de 100 conejos sanos en edad adulta, de los cuales se obtuvieron muestras histológicas del HUESO en diferentes zonas: tanto de la EPÍFISIS como de la DIÁFISIS. La técnica de coloración utilizada para su procesamiento fue la de Hematoxilina – Eosina (H-E), también, se tuvieron en cuenta las características diferenciales del espesor en dicho órgano.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-07T18:24:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-07T18:24:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/5365
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/5365
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Medicina Humana. Unidad de investigación.
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5365/1/BC-CHAVIL%20MONTALV%c3%81N%20-%20LIVIA%20C%c3%93RDOVA.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5365/2/license.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5365/3/BC-CHAVIL%20MONTALV%c3%81N%20-%20LIVIA%20C%c3%93RDOVA.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ad9a501dc21444271ffab24421ed374e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
25d99cdeeae16d9e77f2349d797774d8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893637298585600
spelling Chavil Montalván, Graciela ElsaLivia Córdova, Giovanna Nancy2019-10-07T18:24:02Z2019-10-07T18:24:02Z2019-10-07https://hdl.handle.net/20.500.12893/5365El Tejido Óseo a simple vista se observa como una masa dura densa y amorfa; pero vista al microscopio, presenta una estructura particular. La masa ósea aparece formada por finas capas adosadas unas a otras, denominándose HUESO DE ESTRUCTURA LAMINAR – de una sustancia densa. Entre lámina y lámina, existen unas pequeñas cavidades denominadas LAGUNAS ÓSEAS, donde se alojan las células óseas u OSTEOCITOS. La presencia de células óseas nos certifica que el hueso es un tejido viviente: un conjunto de células separadas o unidas por una sustancia amorfa que, en este caso es sólida y dura. En las trabéculas del hueso, las laminillas óseas se hallan dispuestas de un modo muy irregular. En cambio, en las zonas de hueso compacto se organizan de una manera Organizada denominada: Osteón. Si observamos al Microscopio un corte transversal del tejido óseo compacto de la diáfisis de un hueso largo veremos que las laminillas se disponen circularmente formando cilindros de diverso radio, alrededor de un canalículo central. El canalículo central se denomina, en honor al anatomista que lo describió por vez primera, Conducto de Havers; este canalículo contiene vasos sanguíneos y un nervio. El conjunto de conductos y laminillas circulares a su alrededor se denomina Sistema de Havers u Osteona. Las células se disponen, dentro de sus lagunillas, circularmente entre lámina y lámina. Las lagunas no son cavidades aisladas y estancas. De lo contrario, los osteocitos morirían de inanición. En realidad, todas las lagunas se hallan conectadas entre sí mediante multitud de finos canalículos que se abren también en el conducto de Havers. El líquido que fluye desde los vasos sanguíneos que discurren por el conducto puede así llegar, con el oxígeno y sustancias nutritivas, a bañar a todas las células óseas. La sustancia amorfa que constituye las fibrillas es dura porque contiene sales de calcio. Estas sales se pueden disolver fácilmente mediante un ácido. Entonces queda una sustancia consistente, pero blanda y elástica, que es la Osteína. Un hueso así tratado parece como de caucho. Vista al microscopio electrónico, la osteína se muestra constituida por fibrillas submicroscópicas. Sobre esas fibrillas, que son las que primero se forman, se depositan, en cierto momento del desarrollo del hueso – finos cristales de hidroxiapatita, constituida por carbonato cálcico, fosfato magnésico, fluoruro cálcico y otras sales. A lo largo de la vida, el hueso va cambiando – constantemente, aunque imperceptiblemente – de forma y de constitución. Por consiguiente el Tejido Óseo está formado por: Una sustancia fundamental de textura laminar y con cavidades (los osteoplastos o lagunas óseas), donde se alojan las células óseas u Osteocitos. Intervienen en su composición la Oseína, una sustancia orgánica similar al colágeno, que se halla incrustada de sales calcáreas, hecho al que debe su considerable dureza. La Diáfisis de los huesos largos, la corteza de las Epífisis y de los huesos cortos y las tablas de los huesos planos están formados por hueso compacto. Una membrana fibrovascular, llamada Periostio, rodea a las piezas óseas, salvo a nivel de las superficies articulares. Presenta dos zonas: una externa fibrosa, rica en vasos y nervios que se continúa con el tejido conjuntivo vecino, y una interna fibroelástica, más rica en células, en relación íntima con el hueso y de la que parten fibras conjuntivas y elásticas, fibras arciformes o perforantes, que lo penetran y forman en el tejido óseo de origen perióstico las fibras de Sharpey. En el hueso en proceso de desarrollo o reparación, la capa profunda del periostio se diferencia aún más por la abundancia en células conectivas con capacidad osteogénica, los osteoblastos, que intervendrán en la formación ósea, por eso, a esta zona se la denomina capa osteógena. La membrana conectiva, llamada Endostio, relativamente espesa o apenas perceptible que recubre el conducto medular, las cavidades del hueso esponjoso y las paredes de los conductos de Havers. Engloba células osteogénicas en reposo que han intervenido en la formación del tejido óseo y son capaces de reactivarse cuando actúa el estímulo necesario. Es por ello que el presente trabajo de investigación, nace con el objetivo de determinar Microscópicamente las Estructuras Histológicas que presenta el TEJIDO ÓSEO del Conejo (Oryctolagus cuniculus) realizado en el departamento de Lambayeque, de tal manera que se tenga un mayor entendimiento sobre todo para el estudiante, como futuro Médico Veterinario. Se realizó el estudio con una población de 100 conejos sanos en edad adulta, de los cuales se obtuvieron muestras histológicas del HUESO en diferentes zonas: tanto de la EPÍFISIS como de la DIÁFISIS. La técnica de coloración utilizada para su procesamiento fue la de Hematoxilina – Eosina (H-E), también, se tuvieron en cuenta las características diferenciales del espesor en dicho órgano.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Medicina Humana. Unidad de investigación.PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Tejido óseoOsteocitoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00Descripción microscópica del tejido óseo del conejo (oryctolaguscuniculus) realizado en el laboratorio de histología de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2017info:eu-repo/semantics/reportreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGORIGINALBC-CHAVIL MONTALVÁN - LIVIA CÓRDOVA.pdfBC-CHAVIL MONTALVÁN - LIVIA CÓRDOVA.pdfapplication/pdf3054270http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5365/1/BC-CHAVIL%20MONTALV%c3%81N%20-%20LIVIA%20C%c3%93RDOVA.pdfad9a501dc21444271ffab24421ed374eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5365/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-CHAVIL MONTALVÁN - LIVIA CÓRDOVA.pdf.txtBC-CHAVIL MONTALVÁN - LIVIA CÓRDOVA.pdf.txtExtracted texttext/plain73083http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5365/3/BC-CHAVIL%20MONTALV%c3%81N%20-%20LIVIA%20C%c3%93RDOVA.pdf.txt25d99cdeeae16d9e77f2349d797774d8MD5320.500.12893/5365oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/53652021-06-20 16:09:34.711Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).