Exportación Completada — 

Diseño de estrategias motivadoras sustentada en la teoría de A. Maslow y D. Ausubel para desarrollar el pensamiento creativo en la enseñanza de la historia en los alumnos del 1° grado de educacion secundaria de la I.E. “Carlos Augusto Salaverry” del distrito la Victoria Chiclayo, año 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias motivadoras sustentadas en las teorías de Maslow y Ausubel para desarrollar el pensamiento creativo en los estudiantes del 1er. grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Carlos Augusto Salaverry del distrito La Victoria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bardales Torres, Yosihar Joel, Diaz Mendoza, Carlos Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5774
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maslow
Ausubel
Estrategias motivadoras
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias motivadoras sustentadas en las teorías de Maslow y Ausubel para desarrollar el pensamiento creativo en los estudiantes del 1er. grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Carlos Augusto Salaverry del distrito La Victoria, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Para ello se aplicó una guía de observación y encuesta (pre test y pos test), donde en primer lugar evidenciamos desinterés de los estudiantes en el área de historia y por parte del docente el poco conocimiento de estrategias motivadoras que dificultan el desarrollo del pensamiento creativo. Luego de haber terminado esta parte se procedió a examinar el problema a la luz de las referidas teorías; que sirvieron de fundamento a la mencionada propuesta. Se trabajó con 60 estudiantes (30 de la Sección A y 30 de la Sección B), aplicando un test de motivación intrínseca, el 23% (7) del grupo control tuvo un nivel excelente, el 33% (10) se ubicó en los niveles insuficiente, mientras que 13% (4) del grupo experimental estuvo en un nivel excelente y el 46% (14) en los niveles insuficiente. Después de aplicar la estrategia motivadora “Reunión de Equipos de Trabajo en Aula” para desarrollar el pensamiento creativo en los estudiantes en el aprendizaje de Historia se concluyó que los puntajes del grupo control permanecieron en un nivel regular y los del grupo experimental subieron notablemente hasta el nivel excelente, con un puntaje promedio de 68 y 84 respectivamente. Esto quiere decir, que los estudiantes del grupo experimental evaluados en el post test, después de participar en la intervención pedagógica realizada mediante la aplicación de la estrategia motivadora en el cual experimentaron diversas vivencias positivas, lograron mejorar y/o elevar sus niveles de motivación pasando del nivel regular al nivel excelente; mientras que en el grupo control permanecieron con dificultades aún con la tendencia a empeorar en la motivación en el aula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).