Extracto comercial de tomillo (Thymus vulgaris) y algarrobo (Ceratonia siliqua) en la dieta de cerdos comerciales en acabado
Descripción del Articulo
La investigación científica está permitiendo que la industria desarrolle nuevos productos comerciales cuyas acciones sobre las condiciones del tracto gastrointestinal permitan que los animales logren mejores rendimientos, con salud y bienestar, lo que hace que cada vez se haga más insostenible el em...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/11112 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/11112 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nutrición porcina Fitobióticos Crecimiento de cerdos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00 |
| Sumario: | La investigación científica está permitiendo que la industria desarrolle nuevos productos comerciales cuyas acciones sobre las condiciones del tracto gastrointestinal permitan que los animales logren mejores rendimientos, con salud y bienestar, lo que hace que cada vez se haga más insostenible el empleo de fármacos promotores del crecimiento en la alimentación porcina, lo que redundaría en beneficio de la salud de los consumidores. Se implementó un ensayo de alimentación con tres tratamientos y seis cerdos, en engorde acabado, 65 kilos promedio de peso, de cruce comercial por tratamiento y con una duración de 49 días. Los tratamientos fueron: (T1) control, con APC; (T2) con 0.1% y (3) con 0.2% de producto proveedor de tomillo y semillas de algarrobo, sin APC. Los resultados de incremento de peso (P<0.05), conversión alimenticia y mérito económico se dieron con el T2, corroborando que bajo adecuadas condiciones de manejo y sanitarias se puede dejar de emplear APC; además es necesario continuar con investigaciones relacionadas con la calidad de la carne y respuesta inmunológica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).