Dieta suplementada con fitobióticos (Thymus vulgaris y Ceratonia siliqua) y su efecto en la acción nutricional y la salud intestinal de cerdos recién destetados, Chachapoyas, Perú

Descripción del Articulo

Principios químicos contenidos en especias y hierbas son considerados como fitobióticos debido a que ejercen algún tipo de control sobre bacterias intestinales permitiendo el adecuado rendimiento de animales de interés zootécnico. El tomillo (Thymus vulgaris) y las semillas de algarrobo europeo (Cer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Carpio Hernández, Sergio Rafael Bernardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1652
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/1652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitobióticos
Tomillo
Algarrobo
Cerdos
Alimentación
Descripción
Sumario:Principios químicos contenidos en especias y hierbas son considerados como fitobióticos debido a que ejercen algún tipo de control sobre bacterias intestinales permitiendo el adecuado rendimiento de animales de interés zootécnico. El tomillo (Thymus vulgaris) y las semillas de algarrobo europeo (Ceratonia siliqua) son proveedores de estos principios. Se implementó un ensayo en el que se suministró, a través de la dieta, un producto comercial constituido por extractos de tomillo y semillas de algarrobo europeo, según los siguientes tratamientos: T1, testigo; T2, 0.1 y T3, 0.2% del producto en la dieta. Se emplearon 180 cerdos comerciales recién destetados del plantel de la empresa Inveragro San Martín de Porras SAC, distrito de Jazán, Amazonas. Dentro de cada tratamiento hubo tres réplicas de 20 cerdos cada una. El período experimental estuvo constituido por el Pre-Inicio (9 días), Inicio (14 días) y Crecimiento I (10 días). En la evaluación del rendimiento zootécnico, medido a través del incremento de peso, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa, los resultados indicaron que la presencia del producto no afectó negativamente a los indicadores mencionados; por el contrario, en algunos de los períodos se mejoró la eficiencia de utilización del alimento para incrementar peso vivo; haciendo recomendable su empleo. No hubo efecto significativo sobre la longitud de vellosidades intestinales, profundidad de criptas y relación longitud: profundidad; asimismo, los conteos de C. perfringens no difirieron significativamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).