Programa de competencias emocionales para mejorar el clima organizacional en la instituciòn educativa "Tupac Amaru"-Tumàn-Chiclayo

Descripción del Articulo

La razón de ser de la presente investigación, así como la problemática a tratar encuentra sentido en observar los déficits que viene mostrando los procesos de gestión educativa de la institución “Túpac Amaru” ubicada en la ciudad de Tumán, provincia de Chiclayo, en relación a su clima y ambiente ins...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hume Lachos , Elena del Carmen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10523
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10523
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión educativa
Comportamiento organizacional
Interrelación laboral
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La razón de ser de la presente investigación, así como la problemática a tratar encuentra sentido en observar los déficits que viene mostrando los procesos de gestión educativa de la institución “Túpac Amaru” ubicada en la ciudad de Tumán, provincia de Chiclayo, en relación a su clima y ambiente institucional, el cual se ve reflejado en el deficiente trabajo en equipo, con indicadores como la carencia de responsabilidad, desempeño óptimo, apoyo institucional, solución de controversias, reflejando ello no solo un bajo rendimiento, sino además una baja identificación con la institución como muestra de insatisfacción laboral. La presente investigación se planteó desde un primer momento poder estructurar un adecuado “Programa de Competencias Emocionales”, apuntando con ello a mejorar el clima laboral y de organización en la institución educativa antes mencionada. En tal sentido, nos formulamos la hipótesis de que al estructurar y elaborar un adecuado “Programa de Competencias Emocionales” ello repercutiría en los indicadores antes señalados como negativos a efectos de lograr un adecuado clima laboral, así como un compromiso pleno con la institución y los fines que la misma persigue. Para tal fin, se ha trazado un diseño de estudio transversal, el cual nos va a permitir comprender cuál es la reacción y mejora que tendrá en los trabajadores de la institución educativa, la aplicación del programa trazado, siendo la encuesta, la técnica elegida para el proceso de compilación de datos y el cuestionario como el instrumento para tal técnica, destacando el elaborado por Litwin y Stringer en 1968 y complementado en el año 2001 por el trabajo de Echezuría y Rivas, con la inclusión de tres nuevos ítems.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).