Producción de Biomasa Forrajera de Variedades O Ecotipos de Alfalfa (Medicago Sativa L.) en el Sector Humedades del Distrito de Salas - Lambayeque

Descripción del Articulo

El presente trabajo experimental se llevó a cabo entre junio y setiembre de 2015 en el caserío Humedades, distrito de Salas, provincia y departamento de Lambayeque, para evaluar la producción de forraje verde (FV), materia seca (MS), proteína cruda (PC), altura de planta, número de tallos por planta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Quintana, Eberth Daladier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1866
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1866
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Forrajes
Pasturas
Especies Forrajeras
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:El presente trabajo experimental se llevó a cabo entre junio y setiembre de 2015 en el caserío Humedades, distrito de Salas, provincia y departamento de Lambayeque, para evaluar la producción de forraje verde (FV), materia seca (MS), proteína cruda (PC), altura de planta, número de tallos por planta, relación hoja/tallo y su composición química durante los dos primeros cortes de las variedades de alfalfa (Medicago Sativa L.) Monsefú (T1), San Pedro (T2), California 55 (T3), Beacon (T4), CUF 101 (T5), Alfamaster (T6), Alfaplus (T7), Lecherita (T8), AGP – 350 (T9) y Supersonic (T10), considerando a la variedad como testigo. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar (BCR) con 4 repeticiones (bloques) por tratamiento y con arreglo factorial 10 x 2 (10 tratamientos y 2 cortes). La siembra se realizó el 15 de junio de 2015, efectuándose el primer corte a los 71 días (25 de agosto) y el segundo, a los 35 días (29 de setiembre) después del primero. No se encontró diferencias estadísticas (p>0.05) en producción de FV entre el primer corte (10.61 TM/ha) y el segundo (11.13 TM/ha), pero sí entre variedades (P<0.01), siendo Lecherita la de mayor producción (14.60 TM/ha), seguida de Monsefú (13.37 TM/ha), Beacon (13.34 TM/ha) y San Pedro (13.03 TM/ha), sin diferencias estadísticas entre estas últimas. El rendimiento de MS fue mayor (p<0.01) en el segundo corte (2.76 TM/ha) que en el primero (2.27 TM/ha), teniendo la variedad Lecherita la mayor producción (3.42 TM/ha), aunque sin diferencias estadísticas con las variedades San Pedro (3.13 TM/ha), Beacón (2.98 TM/ha) y Monsefú (2.94 TM/ha). La variedad Lecherita tuvo la mayor producción de PC (1.00 TM/ha), superior (p<0.01) a las variedades San Pedro (0.82 TM/ha), California 55 (0.81 TM/ha), Beacón (0.80 TM/ha), Monsefú (0.72 TM/ha) y las demás variedades. La altura de planta en el segundo corte (54.93 cm) fue superior (p<0.01) al primero (40.73 cm), siendo las variedades Monsefú (69.86 cm) y San Pedro (65.62 cm) similares (p>0.05) entre sí, pero superiores (p<0.01) a las demás variedades. No hubo diferencias estadísticas (p>0.05) en el número de tallos por planta en el primer corte (3.72) y el segundo (3.78), ni entre variedades, presentando mayor número de tallos por planta las variedades CUF 101 (5.28), Lecherita (4.82) y Beacón (4.72). La relación hoja/tallo tampoco mostró diferencias (p>0.05) entre el primer corte (1.25) y el segundo (1.27), pero sí (p<0.01) entre variedades, teniendo la variedad AGP 350 la mejor relación hoja/tallo (2.21).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).