Estrategias de lectura basada en el texto electrónico para potenciar la comprensión lectora en estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 11009 del distrito José Leonardo Ortiz.
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada: Estrategias de lectura basada en el texto electrónico para potenciar la comprensión lectora en estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 11009 del distrito de José Leonardo Ortiz; tuvo como objetivo general Diseñar, elaborar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6568 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/6568 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategias de lectura Aprendizaje significativo de Ausubel Teorías Socio Cultural de Vigotsky http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación titulada: Estrategias de lectura basada en el texto electrónico para potenciar la comprensión lectora en estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 11009 del distrito de José Leonardo Ortiz; tuvo como objetivo general Diseñar, elaborar y aplicar de lectura basada en el texto electrónico para potenciar la comprensión lectora de textos en estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 11009 “Virgen de la Medalla Milagrosa” del distrito de José Leonardo Ortiz. Se trabajó con una muestra de 26 estudiantes y con un diseño pre experimental. La Hipótesis es la siguiente: Si se diseña, elabora y aplica adecuadamente estrategias de Lectura basada en el Texto Electrónico y en las teorías Socio Cultural de Vigotsky, y Aprendizaje significativo de Ausubel, entonces se potenciará la comprensión lectora en los estudiantes del estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 11009 “Virgen de la Medalla Milagrosa” de Chiclayo. Al inicio de la investigación se evaluó a los estudiantes del 5° grado de educación primaria mediante un pre test de comprensión lectora; se encontró que el mayor porcentaje de los estudiantes se ubican en la categoría de Proceso en comprensión de textos en los niveles literal, inferencial y crítico. Luego se aplicó la propuesta y se evalúo a los estudiantes con un Post test; situación que permitió conocer que los estudiantes mejoraron muy significativamente la comprensión de textos. Es decir en el nivel literal un 46,1% de estudiantes están en logro destacado, seguido del 30,7% se ubicaron en la categoría logro esperado; en el nivel Inferencial se ubicaron en la categoría de logro destacado un 38,4%, seguido del 30.8% logro esperado; Para el nivel Crítico los estudiantes se ubicaron en la categoría de logro destacado en un 46,1%; en logro esperado un 26,9%. Como se puede apreciar la lectura de cualquier material contribuye a mejorar la comprensión lectora de los estudiantes hasta el nivel en que éstos sean capaces de seguir aprendiendo por ellos mismos, a lo largo de sus vidas, de manera que puedan desarrollar un papel constructivo en la sociedad como ciudadanos. (Salas, 2012) |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).