Frecuencia y tipos de complicaciones cardiacas en pacientes pediátricos con MIS-COVID 19 del Hospital Regional de Lambayeque 2020-2021
Descripción del Articulo
El COVID-19 afectó a todos los grupos etareos de todo el mundo, modificando las políticas de atención en el servicio de salud, el Perú no fue ajeno a esta problemática, la población pediátrica fue la que menos muertes presento, a comparación de los adultos mayores y aquellos que presentaron comorbil...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10502 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10502 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome inflamatorio Pacientes pediátricos Complicaciones cardiacas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | El COVID-19 afectó a todos los grupos etareos de todo el mundo, modificando las políticas de atención en el servicio de salud, el Perú no fue ajeno a esta problemática, la población pediátrica fue la que menos muertes presento, a comparación de los adultos mayores y aquellos que presentaron comorbilidades. El síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado al COVID-19 (MIS COVID-19) es un síndrome descrito en pacientes pediátricos con historia previa de exposición a SARS-CoV-2. La presentación inicial de este síndrome se caracteriza por fiebre persistente que asocia debilidad, dolor abdominal, vómitos y/o diarrea. El cuadro clínico es variable, algunos pacientes afectados pueden empeorar rápidamente, desarrollando desde hipotensión y shock cardiogénico a daño multiorgánico. Los hallazgos característicos del síndrome consisten en elevación de marcadores inflamatorios y disfunción cardíaca. Los hallazgos radiológicos más frecuentes son cardiomegalia, derrame pleural, signos de insuficiencia cardíaca, ascitis y cambios inflamatorios en la fosa ilíaca derecha. En la actual pandemia por COVID-19 es necesario que los profesionales de la salud conozcan las características clínicas y radiológicas de este síndrome para tener un correcto diagnóstico de los pacientes pediátricos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).