Aplicación de un programa de técnicas grafico plásticas para favorecer el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N°234 centro poblado Miraflores Distrito Bagua Grande Provincia Utcubamba Región Amazonas.
Descripción del Articulo
El trabajo académico presentado se desarrolló en la Institución Educativa Inicial Nº 234 del centro poblado Miraflores, distrito Bagua Grande, provincia Utcubamba, Región Amazonas del aula de 5 años de edad, se hizo las coordinaciones con la directora para aplicar un programa de intervención denomin...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3562 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/3562 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Coordinación Motora Fina Desarrollo Motriz |
Sumario: | El trabajo académico presentado se desarrolló en la Institución Educativa Inicial Nº 234 del centro poblado Miraflores, distrito Bagua Grande, provincia Utcubamba, Región Amazonas del aula de 5 años de edad, se hizo las coordinaciones con la directora para aplicar un programa de intervención denominado “Programa de técnicas gráfico plásticas, en el desarrollo de la coordinación motora fina , para realizar el diagnóstico se aplicó una evaluación de entrada con indicadores información que fue de gran utilidad para la identificación de necesidades de la coordinación motora fina, donde se observa que los niños tienen dificultad en el sentido de direccionalidad al pintar con colores las imágenes dadas por la docente. Al colorear con crayolas y colores diferentes imágenes lo realizan fuera de los márgenes. Falta de coordinación en el movimiento de las manos al rasgar y recortar el papel. Escaza Independización para moldear con plastilina dibujos y siluetas. al trabajar el estampado con tempera muchos de los niños no lo realizan por no ensuciarse, al rasgar el papel lo hace con trozos muy grandes, o en forma inadecuada, al rasgar el papel lo hacen con toda la mano de manera torpe, escasa flexibilidad en sus manos al realizar trabajos con plastilina. El programa de Técnicas gráficos plásticas, tiene como marco curricular los fundamentos y principios pedagógicos que sustentan el desarrollo de la coordinación motora fina de los niños y niñas de Educación inicial establecidos en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, Rutas de aprendizaje, Ministerio de Educación metodológicamente las estrategias siguen los lineamientos del área de Comunicación establecidos en el mismo DCN para el II ciclo de Educación Inicial El presente programa se encuentra situado en el área de comunicación en el desarrollo de la expresión en otros lenguajes, cuya finalidad es formar niños desarrollar la coordinación motora fina a través de la manipulación y la ejercitación que se va formando el pensamiento y el aprendizaje de habilidades más complejas. El desarrollo de la motricidad fina es de vital importancia, porque eventualmente será el arma para desenvolverse adecuadamente en el mundo escolar, y posteriormente en la vida. Tiene que ver con la escritura, con el manejo de trabajos que requieren mayores detalles, por ejemplo, tejer, clavar, etc. Por eso, es esencial motivar esta área desde lo más temprano posible, en la medida que cada edad lo permite y lo requiere. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).