Programa de educación en valores basada en la teoría de Lawrence Kohlberg para mejorar la cultura organizacional en la Escuela Profesional de Psicología. Universidad Señor de Sipán, Lambayeque - 2016.

Descripción del Articulo

En este trabajo proponemos estrategias pedagógicas para promover una educación en valores en los alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad “Señor de Sipan” de Chiclayo – 2016, mediante estrategias pedagógicas basadas en la teoría de Lawrence Kohlberg. Todo ello a raíz de haber observado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martínez Chiroque, Ana Cecilia, Collantes Estela, Vilma
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6424
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/6424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etica Profesional
Responsabilidad Moral
Formación en Valores
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:En este trabajo proponemos estrategias pedagógicas para promover una educación en valores en los alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad “Señor de Sipan” de Chiclayo – 2016, mediante estrategias pedagógicas basadas en la teoría de Lawrence Kohlberg. Todo ello a raíz de haber observado comportamientos incorrectos, evidenciados en falta de solidaridad y compañerismo, poca responsabilidad en su desempeño académico y ausentismo e inasistencias prolongadas, que hacen presumir deficiencia en formación en valores, desde la misma Escuela. Por ello nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué características deberá tener un programa de desarrollo de valores adecuados a la realidad de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Señor de Sipan de Chiclayo? El objetivo de la presente investigación es: Diseñar un programa de formación en valores basado en la teoría de Lawrence Kohlberg, para generar la práctica de valores en los estudiantes. Los resultados iniciales confirman la necesidad de una adecuada práctica de valores en dichos alumnos, según lo demuestra el diagnóstico realizado. Encontrándose que la mayoría de alumnos poseen escasa práctica de valores. La propuesta de la presente investigación se basa en desarrollar y utilizar estrategias pedagógicas que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento del juicio moral, haciendo más comprensible y predecible la acción y afecto moral en los alumnos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).