Ecosistema Manglares De San Pedro, Vice – Piura: Variación Estacional En su Cobertura, Características Fisiográficas y Componentes Fisicoquímicos. Noviembre 2014 – Octubre 2015.

Descripción del Articulo

Desde noviembre 2014 a noviembre 2015, se determinó la variación estacional de la cobertura de mangle, características fisiográficas y componentes fisicoquímicos del agua y sedimento del estuario. Con un GPS Garmin Etrex 30 (Track) se hicieron recorridos cerca del mangle y del estuario, así mismo se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tenorio Sánchez, Sandy Elizabeth Del Rocío, Timaná Sánchez, Diana Luisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1259
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas Estuarinos
Ecosistemas Marino Costeros
Bosques Pantanosos
Parámetros Fisicoquímicos
id UPRG_24f5b085bcbc3f5695054da8bf753707
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1259
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Ecosistema Manglares De San Pedro, Vice – Piura: Variación Estacional En su Cobertura, Características Fisiográficas y Componentes Fisicoquímicos. Noviembre 2014 – Octubre 2015.
title Ecosistema Manglares De San Pedro, Vice – Piura: Variación Estacional En su Cobertura, Características Fisiográficas y Componentes Fisicoquímicos. Noviembre 2014 – Octubre 2015.
spellingShingle Ecosistema Manglares De San Pedro, Vice – Piura: Variación Estacional En su Cobertura, Características Fisiográficas y Componentes Fisicoquímicos. Noviembre 2014 – Octubre 2015.
Tenorio Sánchez, Sandy Elizabeth Del Rocío
Sistemas Estuarinos
Ecosistemas Marino Costeros
Bosques Pantanosos
Parámetros Fisicoquímicos
title_short Ecosistema Manglares De San Pedro, Vice – Piura: Variación Estacional En su Cobertura, Características Fisiográficas y Componentes Fisicoquímicos. Noviembre 2014 – Octubre 2015.
title_full Ecosistema Manglares De San Pedro, Vice – Piura: Variación Estacional En su Cobertura, Características Fisiográficas y Componentes Fisicoquímicos. Noviembre 2014 – Octubre 2015.
title_fullStr Ecosistema Manglares De San Pedro, Vice – Piura: Variación Estacional En su Cobertura, Características Fisiográficas y Componentes Fisicoquímicos. Noviembre 2014 – Octubre 2015.
title_full_unstemmed Ecosistema Manglares De San Pedro, Vice – Piura: Variación Estacional En su Cobertura, Características Fisiográficas y Componentes Fisicoquímicos. Noviembre 2014 – Octubre 2015.
title_sort Ecosistema Manglares De San Pedro, Vice – Piura: Variación Estacional En su Cobertura, Características Fisiográficas y Componentes Fisicoquímicos. Noviembre 2014 – Octubre 2015.
author Tenorio Sánchez, Sandy Elizabeth Del Rocío
author_facet Tenorio Sánchez, Sandy Elizabeth Del Rocío
Timaná Sánchez, Diana Luisa
author_role author
author2 Timaná Sánchez, Diana Luisa
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carbajal Villalta, Wilmer
dc.contributor.author.fl_str_mv Tenorio Sánchez, Sandy Elizabeth Del Rocío
Timaná Sánchez, Diana Luisa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistemas Estuarinos
Ecosistemas Marino Costeros
Bosques Pantanosos
Parámetros Fisicoquímicos
topic Sistemas Estuarinos
Ecosistemas Marino Costeros
Bosques Pantanosos
Parámetros Fisicoquímicos
description Desde noviembre 2014 a noviembre 2015, se determinó la variación estacional de la cobertura de mangle, características fisiográficas y componentes fisicoquímicos del agua y sedimento del estuario. Con un GPS Garmin Etrex 30 (Track) se hicieron recorridos cerca del mangle y del estuario, así mismo se obtuvieron muestras para determinar parámetros fisicoquímicos de agua y sedimento en 7 estaciones. Los manglares de San Pedro está conformado por Avicennia germinans “mangle negro” y Laguncularia racemosa “mangle blanco”; la cobertura del manglar tuvo una disminución de 0.1 ha, con plantas pequeñas en el norte y altas en el sur. La longitud del estuario fue de 7.16 km y de 2 a 415 m de ancho. Durante la marea baja, se observaron variaciones en la superficie del estuario, mayores en el norte en todo el año, el número (15 y 46) y área (37.8 y 67.4 ha) de colmataciones fue mayor a fines de invierno (agosto) y primavera (setiembre y octubre). La temperatura superficial del estuario (19.9 - 31.9 °C) presentó valores típicos de cada estación del año, mientras que la salinidad (2.84 - 36.94 ups), tuvo una distribución característica de estuarios. En general, los manglares estuvieron influenciadas por Aguas Costeras Frías y Aguas Subtropicales Superficiales, excepto en febrero y marzo cuando predominaron las Aguas Ecuatoriales Superficiales y Aguas Tropicales Superficiales. El oxígeno disuelto (2.24 – 8.16 ml/L) y la clorofila “a” (0.10 – 17.15 mg/L) mostraron una variación similar, con valores altos en verano y otoño; en E7 siempre se registraron bajas concentraciones de ambos parámetros. Los fosfatos (0.45 - 5.85 uM/L) mostraron máximas concentraciones en verano (5.85 uM/L). Los silicatos (0.92 a 235.08 uM/L) exhibieron altas concentraciones en otoño entre E5 y E7 (180 - 200 uM/L), E1, E2, E3 y E4 mantuvieron valores entre 10 y 40 uM/L. Los nitritos (0.01 - 1.11 uM/L) y nitratos (0.06 - 11.27 uM/L) tuvieron una distribución espacio-temporal similar, con mayores concentraciones en otoño e invierno. La materia orgánica mostró altas concentraciones en E1 y E5 (sedimento limo arcilloso) y bajas en E3 y E4 (sedimento arenoso). La producción anual de los manglares (hojarasca) fue de 770.52 gr/m2.año. La densidad de A. germinans, L. racemosa y Batis maritima fue de 59 %, 38 % y 3 %, respectivamente. La disminución de la cobertura del manglar y la alta variabilidad en el número y superficie de las colmataciones influenciarían en la abundancia y distribución de las comunidades que habitan en el sistema acuático y terrestre. Comparativamente, los datos de esta investigación con otros estudios realizados previamente en este ecosistema, indican que la estacionalidad de ocurrencia de las colmataciones asociada a eventos extremos anómalos, como mareas extraordinariamente altas, serían los responsables de los cambios en la fisiografía y geomorfología del sistema de manglar de San Pedro de Vice.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-13T16:15:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-13T16:15:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-13
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/1259
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/1259
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/1259/1/BC-TES-TMP-91.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/1259/2/license.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/1259/3/BC-TES-TMP-91.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv faa02f328c1f7c90795a111ba588a12b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
891dfa69893e4ca6c10a7c034c434786
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893624527978496
spelling Carbajal Villalta, WilmerTenorio Sánchez, Sandy Elizabeth Del RocíoTimaná Sánchez, Diana Luisa2017-10-13T16:15:33Z2017-10-13T16:15:33Z2017-10-13https://hdl.handle.net/20.500.12893/1259Desde noviembre 2014 a noviembre 2015, se determinó la variación estacional de la cobertura de mangle, características fisiográficas y componentes fisicoquímicos del agua y sedimento del estuario. Con un GPS Garmin Etrex 30 (Track) se hicieron recorridos cerca del mangle y del estuario, así mismo se obtuvieron muestras para determinar parámetros fisicoquímicos de agua y sedimento en 7 estaciones. Los manglares de San Pedro está conformado por Avicennia germinans “mangle negro” y Laguncularia racemosa “mangle blanco”; la cobertura del manglar tuvo una disminución de 0.1 ha, con plantas pequeñas en el norte y altas en el sur. La longitud del estuario fue de 7.16 km y de 2 a 415 m de ancho. Durante la marea baja, se observaron variaciones en la superficie del estuario, mayores en el norte en todo el año, el número (15 y 46) y área (37.8 y 67.4 ha) de colmataciones fue mayor a fines de invierno (agosto) y primavera (setiembre y octubre). La temperatura superficial del estuario (19.9 - 31.9 °C) presentó valores típicos de cada estación del año, mientras que la salinidad (2.84 - 36.94 ups), tuvo una distribución característica de estuarios. En general, los manglares estuvieron influenciadas por Aguas Costeras Frías y Aguas Subtropicales Superficiales, excepto en febrero y marzo cuando predominaron las Aguas Ecuatoriales Superficiales y Aguas Tropicales Superficiales. El oxígeno disuelto (2.24 – 8.16 ml/L) y la clorofila “a” (0.10 – 17.15 mg/L) mostraron una variación similar, con valores altos en verano y otoño; en E7 siempre se registraron bajas concentraciones de ambos parámetros. Los fosfatos (0.45 - 5.85 uM/L) mostraron máximas concentraciones en verano (5.85 uM/L). Los silicatos (0.92 a 235.08 uM/L) exhibieron altas concentraciones en otoño entre E5 y E7 (180 - 200 uM/L), E1, E2, E3 y E4 mantuvieron valores entre 10 y 40 uM/L. Los nitritos (0.01 - 1.11 uM/L) y nitratos (0.06 - 11.27 uM/L) tuvieron una distribución espacio-temporal similar, con mayores concentraciones en otoño e invierno. La materia orgánica mostró altas concentraciones en E1 y E5 (sedimento limo arcilloso) y bajas en E3 y E4 (sedimento arenoso). La producción anual de los manglares (hojarasca) fue de 770.52 gr/m2.año. La densidad de A. germinans, L. racemosa y Batis maritima fue de 59 %, 38 % y 3 %, respectivamente. La disminución de la cobertura del manglar y la alta variabilidad en el número y superficie de las colmataciones influenciarían en la abundancia y distribución de las comunidades que habitan en el sistema acuático y terrestre. Comparativamente, los datos de esta investigación con otros estudios realizados previamente en este ecosistema, indican que la estacionalidad de ocurrencia de las colmataciones asociada a eventos extremos anómalos, como mareas extraordinariamente altas, serían los responsables de los cambios en la fisiografía y geomorfología del sistema de manglar de San Pedro de Vice.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Sistemas EstuarinosEcosistemas Marino CosterosBosques PantanososParámetros FisicoquímicosEcosistema Manglares De San Pedro, Vice – Piura: Variación Estacional En su Cobertura, Características Fisiográficas y Componentes Fisicoquímicos. Noviembre 2014 – Octubre 2015.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDULicenciado en BiologíaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias BiológicasBiologíahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALBC-TES-TMP-91.pdfBC-TES-TMP-91.pdfapplication/pdf5843498http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/1259/1/BC-TES-TMP-91.pdffaa02f328c1f7c90795a111ba588a12bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/1259/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-TES-TMP-91.pdf.txtBC-TES-TMP-91.pdf.txtExtracted texttext/plain199637http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/1259/3/BC-TES-TMP-91.pdf.txt891dfa69893e4ca6c10a7c034c434786MD5320.500.12893/1259oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/12592021-09-06 09:12:02.842Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).