Impacto del crecimiento urbano en la alteración y degradación del ecosistema de las lomas de Villa María del Triunfo

Descripción del Articulo

El desierto costero peruano que se prolonga hasta Chile da vida de manera increíble a un ecosistema natural peculiar y único en el mundo. Este ecosistema llamado lomas se viste de un verdor impresionante durante el invierno costero gracias a las fuertes neblinas causadas por una combinación a la vez...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apedjinou, Komlavi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2863
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:desierto costero
ecosistema
ciudad sostenible
Descripción
Sumario:El desierto costero peruano que se prolonga hasta Chile da vida de manera increíble a un ecosistema natural peculiar y único en el mundo. Este ecosistema llamado lomas se viste de un verdor impresionante durante el invierno costero gracias a las fuertes neblinas causadas por una combinación a la vez geográfica, geológica y climatológica en complicidad con el océano pacífico; mientras que, en el verano, se parece a un desierto desolado bajo el aplacable sol de verano produciendo la desaparición o dormición de las flores que germinan en invierno. Razón por la cual es llamado ecosistema frágil por ser temporal. Esta área es un ecosistema endémico que da vida a unas especies de plantas únicas en el mundo a las cuales depende una fauna particular. Las lomas limeñas por sus bienes y servicios tuvieron una relación muy estrecha con los antiguos limeños prehispánicos, luego durante la conquista y la época de la república. Estas interrelaciones son comprobadas a través de los vestigios y pinturas que se encuentran en el seno de las lomas y sin olvidar las fiestas de amancaes que se celebraban anualmente en la era republicana y colonial. No obstante, estas relaciones de respeto entre sociedad y loma empezaron a declinar desde la época colonial y tuvo su declive total en los inicios del siglo XX a causa de la expansión urbana no controlada ni planificada. Las lomas de Villa María del Triunfo no se salvaron de esta situación. Son y siguen siendo invadidas por no estar protegidas por las autoridades y ausente del imaginario de los limeños. Estas invasiones basadas en una interrelación socioecosistémica dominada por acciones antrópicas sobre las lomas causan su alteración, su fragmentación llevando consigo la pérdida de las especies endémicas. Frente a esta situación preocupante y contradictoria a las políticas ambientales de hoy, es necesario que las autoridades juntos con los pobladores trabajen juntos en base a herramientas trans y multidisciplinarias para hacer de las lomas un lugar donde se conserva el ecosistema a través el plan de una ciudad sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).