La incorporación del delito de feminicidio como parte de la política criminal y su eficacia en la lucha contra la violencia a la mujer a partir de las sentencias emitidas por los juzgados penales de Lambayeque, 2014-2016
Descripción del Articulo
La agresión a la mujer siempre ha sido un tema recurrente en muchas culturas de la humanidad. Se la había considerado como un objeto al servicio del varón, y muchas veces se pensaba que resultaba ser un ser inferior que debía obediencia, sin capacidad para pensar, sin derecho a opinar, sin derecho a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7507 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/7507 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia de género Violencia Domestica Violencia Familiar http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
id |
UPRG_1e82781b3d1eff94332d46e4be534b76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7507 |
network_acronym_str |
UPRG |
network_name_str |
UNPRG-Institucional |
repository_id_str |
9404 |
spelling |
Hernández Rengifo, Freddy WidmarTorres Campos, Clara Denisse2019-11-28T05:32:36Z2019-11-28T05:32:36Z2018-01-12https://hdl.handle.net/20.500.12893/7507La agresión a la mujer siempre ha sido un tema recurrente en muchas culturas de la humanidad. Se la había considerado como un objeto al servicio del varón, y muchas veces se pensaba que resultaba ser un ser inferior que debía obediencia, sin capacidad para pensar, sin derecho a opinar, sin derecho a ser escuchado, pero sobre todo considerada como objeto de castigo merecido. Sin embargo, esta visión machista de observar el papel de la mujer, se ha mantenido a pesar que el tiempo ha pasado, y a pesar que la mujer ha sido ganando espacios importantes en las diferentes esferas de la vida nacional: en educación, en la política, en la administración de justicia, en las fuerzas policiales y las fuerzas armadas, aún subsiste en pleno siglo XXI muchas formas de agresión psicológica y física contra la mujer, llegando incluso a atentar contra su vida, siendo lamentablemente esto un hecho que va en crecimiento. Por ello, los estados, entre ellos el Perú, ha decidido operativizar una serie de políticas orientadas a proteger a la mujer y erradicar toda forma de violencia que mancilla su honor, pero sobre ataca su naturaleza de ser humano, y por ello la respuesta de repente más represiva contra los feminicidios ha sido la de criminalizar dicha conducta, de tal forma que cualquier atentado contra la vida de una mujer a partir de su misma condición, deberá ser entendida como un ilícito penal cuya sanción no resulta ser menor de treinta años de pena privativa de la libertad. 10 Pero, el sólo hecho de criminalizar al extremo dicha conducta basta para contrarrestar las agresiones contra la mujer? Sobre esto versa el presente trabajo, que en buena cuenta resulta ser una aproximación a medir la eficacia de la lucha contra la agresión a la mujer a través de la vigencia de la figura del feminicidio.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Violencia de géneroViolencia DomesticaViolencia Familiarhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00La incorporación del delito de feminicidio como parte de la política criminal y su eficacia en la lucha contra la violencia a la mujer a partir de las sentencias emitidas por los juzgados penales de Lambayeque, 2014-2016info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUMaestro en Derecho con mención en Ciencias PenalesUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Escuela de PosgradoDerecho con mención en Ciencias Penaleshttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro421057ORIGINALBC-313 TORRES CAMPOS.pdfBC-313 TORRES CAMPOS.pdfapplication/pdf1343556http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/7507/1/BC-313%20TORRES%20CAMPOS.pdf9de5382e91ec49e3d579c834037e2482MD51TEXTBC-313 TORRES CAMPOS.pdf.txtBC-313 TORRES CAMPOS.pdf.txtExtracted texttext/plain221707http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/7507/2/BC-313%20TORRES%20CAMPOS.pdf.txt11b6d8b2a63370b756ffd70092d7b81fMD5220.500.12893/7507oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/75072021-08-03 06:26:18.007Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La incorporación del delito de feminicidio como parte de la política criminal y su eficacia en la lucha contra la violencia a la mujer a partir de las sentencias emitidas por los juzgados penales de Lambayeque, 2014-2016 |
title |
La incorporación del delito de feminicidio como parte de la política criminal y su eficacia en la lucha contra la violencia a la mujer a partir de las sentencias emitidas por los juzgados penales de Lambayeque, 2014-2016 |
spellingShingle |
La incorporación del delito de feminicidio como parte de la política criminal y su eficacia en la lucha contra la violencia a la mujer a partir de las sentencias emitidas por los juzgados penales de Lambayeque, 2014-2016 Torres Campos, Clara Denisse Violencia de género Violencia Domestica Violencia Familiar http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
title_short |
La incorporación del delito de feminicidio como parte de la política criminal y su eficacia en la lucha contra la violencia a la mujer a partir de las sentencias emitidas por los juzgados penales de Lambayeque, 2014-2016 |
title_full |
La incorporación del delito de feminicidio como parte de la política criminal y su eficacia en la lucha contra la violencia a la mujer a partir de las sentencias emitidas por los juzgados penales de Lambayeque, 2014-2016 |
title_fullStr |
La incorporación del delito de feminicidio como parte de la política criminal y su eficacia en la lucha contra la violencia a la mujer a partir de las sentencias emitidas por los juzgados penales de Lambayeque, 2014-2016 |
title_full_unstemmed |
La incorporación del delito de feminicidio como parte de la política criminal y su eficacia en la lucha contra la violencia a la mujer a partir de las sentencias emitidas por los juzgados penales de Lambayeque, 2014-2016 |
title_sort |
La incorporación del delito de feminicidio como parte de la política criminal y su eficacia en la lucha contra la violencia a la mujer a partir de las sentencias emitidas por los juzgados penales de Lambayeque, 2014-2016 |
author |
Torres Campos, Clara Denisse |
author_facet |
Torres Campos, Clara Denisse |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hernández Rengifo, Freddy Widmar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Torres Campos, Clara Denisse |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Violencia de género Violencia Domestica Violencia Familiar |
topic |
Violencia de género Violencia Domestica Violencia Familiar http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
description |
La agresión a la mujer siempre ha sido un tema recurrente en muchas culturas de la humanidad. Se la había considerado como un objeto al servicio del varón, y muchas veces se pensaba que resultaba ser un ser inferior que debía obediencia, sin capacidad para pensar, sin derecho a opinar, sin derecho a ser escuchado, pero sobre todo considerada como objeto de castigo merecido. Sin embargo, esta visión machista de observar el papel de la mujer, se ha mantenido a pesar que el tiempo ha pasado, y a pesar que la mujer ha sido ganando espacios importantes en las diferentes esferas de la vida nacional: en educación, en la política, en la administración de justicia, en las fuerzas policiales y las fuerzas armadas, aún subsiste en pleno siglo XXI muchas formas de agresión psicológica y física contra la mujer, llegando incluso a atentar contra su vida, siendo lamentablemente esto un hecho que va en crecimiento. Por ello, los estados, entre ellos el Perú, ha decidido operativizar una serie de políticas orientadas a proteger a la mujer y erradicar toda forma de violencia que mancilla su honor, pero sobre ataca su naturaleza de ser humano, y por ello la respuesta de repente más represiva contra los feminicidios ha sido la de criminalizar dicha conducta, de tal forma que cualquier atentado contra la vida de una mujer a partir de su misma condición, deberá ser entendida como un ilícito penal cuya sanción no resulta ser menor de treinta años de pena privativa de la libertad. 10 Pero, el sólo hecho de criminalizar al extremo dicha conducta basta para contrarrestar las agresiones contra la mujer? Sobre esto versa el presente trabajo, que en buena cuenta resulta ser una aproximación a medir la eficacia de la lucha contra la agresión a la mujer a través de la vigencia de la figura del feminicidio. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-28T05:32:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-28T05:32:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-01-12 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/7507 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/7507 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNPRG-Institucional instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo instacron:UNPRG |
instname_str |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
instacron_str |
UNPRG |
institution |
UNPRG |
reponame_str |
UNPRG-Institucional |
collection |
UNPRG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/7507/1/BC-313%20TORRES%20CAMPOS.pdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/7507/2/BC-313%20TORRES%20CAMPOS.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9de5382e91ec49e3d579c834037e2482 11b6d8b2a63370b756ffd70092d7b81f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNPRG |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unprg.edu.pe |
_version_ |
1817893611225743360 |
score |
13.814839 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).