Introducción del pensamiento complejo en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Trujillo” – ciudad de Trujillo
Descripción del Articulo
El informe final describe el actual deficiente proceso enseñanza-aprendizaje, planteando una propuesta de cómo introducir el uso del Pensamiento Complejo, en tal proceso, con el objetivo de coadyuvar a revertirlo, para su mejora innovadora en el Instituto de Educación Superior Tecnológico “Trujillo”...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8767 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8767 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pensamientos complejo Estrategias Inteligencias múltiples Inteligencia emocional Desarrollo humano http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
UPRG_1777a5d1c40f9eb13f7b9dd7669fcb6f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8767 |
| network_acronym_str |
UPRG |
| network_name_str |
UNPRG-Institucional |
| repository_id_str |
9404 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Introducción del pensamiento complejo en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Trujillo” – ciudad de Trujillo |
| title |
Introducción del pensamiento complejo en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Trujillo” – ciudad de Trujillo |
| spellingShingle |
Introducción del pensamiento complejo en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Trujillo” – ciudad de Trujillo Polo Campos, Cirilo Sixto Pensamientos complejo Estrategias Inteligencias múltiples Inteligencia emocional Desarrollo humano http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
Introducción del pensamiento complejo en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Trujillo” – ciudad de Trujillo |
| title_full |
Introducción del pensamiento complejo en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Trujillo” – ciudad de Trujillo |
| title_fullStr |
Introducción del pensamiento complejo en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Trujillo” – ciudad de Trujillo |
| title_full_unstemmed |
Introducción del pensamiento complejo en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Trujillo” – ciudad de Trujillo |
| title_sort |
Introducción del pensamiento complejo en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Trujillo” – ciudad de Trujillo |
| author |
Polo Campos, Cirilo Sixto |
| author_facet |
Polo Campos, Cirilo Sixto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Castro Kikuchi, Jorge Isaac |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Polo Campos, Cirilo Sixto |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pensamientos complejo Estrategias Inteligencias múltiples Inteligencia emocional Desarrollo humano |
| topic |
Pensamientos complejo Estrategias Inteligencias múltiples Inteligencia emocional Desarrollo humano http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
El informe final describe el actual deficiente proceso enseñanza-aprendizaje, planteando una propuesta de cómo introducir el uso del Pensamiento Complejo, en tal proceso, con el objetivo de coadyuvar a revertirlo, para su mejora innovadora en el Instituto de Educación Superior Tecnológico “Trujillo”, donde se observa que la práctica didáctica en las aulas, fundamentalmente es tradicional; o lo que diría Edgar Morin: “Vivimos bajo el imperio de los principios cartesianos de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye lo que él llama el ‘paradigma de la simplificación’” (Sánchez, 2016, pág. 1) Este paradigma, para el actual contexto socio-histórico-cultural, resulta reduccionista; pues el mundo en que vivió Descartes era considerado determinista y con un programa de investigación se encontraba la verdad científica objetiva, lineal, bajo el principio de causalidad. Sin embargo, hoy, vivimos un mundo marcado por la incertidumbre, el caos y el indeterminismo. El principio analítico cartesiano: “dividir cada una de las dificultades en cuantas fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución”; no basta; necesitamos describir y explicar el mundo, la realidad, holística-sistémica y dialécticamente, para volver a integrar, unir y así comprenderlos y si es posible, transformarlos. Este relativamente nuevo método, es el pensamiento complejo, el mismo que nos inspira para introducir y hacer sostenible su uso en la práctica educativa o sesiones de enseñanza-aprendizaje en las aulas del referido Instituto, tal es el objeto y objetivo de la propuesta que presentamos. En este estudio, se observó y se ratificó en una muestra de 60 estudiantes y 14 profesores en la Carrera de Contabilidad I ciclo de la Institución referida, las limitantes de la metodología cartesiana. Esta situación ha ocasionado que los estudiantes no tengan pensamiento crítico, creativo, ni tomen decisiones autónomas y menos solucionen problemas. Las teorías, entre otras, que inspiran y sustentan nuestra propuesta pedagógica, mejor, andragógica, por ser de nivel superior, lo constituyen precisamente el uso del pensamiento complejo, cuyo padre es Edgar Morín. Otro referente es Howard Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples, Francisco Mora con la neuroeducación que es la aplicación de los conocimientos de las neurociencias, la pedagogía, la sociología etc., a la educación; el enfoque de Julián de Zubiría Samper, con su enfoque del currículo por competencias con la perspectiva del desarrollo humano. Todo lo cual configuran un conocimiento holístico o paradigma de la complejidad que reúne, religa, une; incluso incluye el pensamiento simple, considera los conocimientos opuestos, diferentes, pero reconoce que a su vez son complementarios, que el todo está en las partes y viceversa, asimismo considera sus principios dialógico, retroactivo, recursividad, hologramático, la auto organización, el desorden el orden, el caos, la incertidumbre, aspectos que configuran para el entendimiento el actual contexto socio-histórico-cultural, lo que requiere el trabajo sinérgico, disciplinar, inter y transdisciplinar, así como un trabajo no solo competitivo, sino colaborativo; lo que permitirá la solución de los problemas en sus causas. Asimismo, es condición estratégica necesaria, el compromiso o participación del nivel directivo y administrativo del Instituto, para dar soporte y sostenibilidad a la propuesta; pues siendo así se contará con los recursos, financieros, materiales y humanos para favorecer la implementación e institucionalización de nuestra propuesta, para mejor comprensión y actuación sobre la realidad. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-03T16:57:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-03T16:57:40Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-11-03 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/8767 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/8767 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNPRG-Institucional instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo instacron:UNPRG |
| instname_str |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| instacron_str |
UNPRG |
| institution |
UNPRG |
| reponame_str |
UNPRG-Institucional |
| collection |
UNPRG-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8767/2/license.txt http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8767/3/Polo_Campos_Cirilo_Sixto.pdf.txt http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8767/1/Polo_Campos_Cirilo_Sixto.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e4035b961a50f7d57e0f79d31bd52d1d 8904696223545d4157e2641553f8e471 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNPRG |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unprg.edu.pe |
| _version_ |
1817893715641892864 |
| spelling |
Castro Kikuchi, Jorge IsaacPolo Campos, Cirilo Sixto2020-11-03T16:57:40Z2020-11-03T16:57:40Z2020-11-03https://hdl.handle.net/20.500.12893/8767El informe final describe el actual deficiente proceso enseñanza-aprendizaje, planteando una propuesta de cómo introducir el uso del Pensamiento Complejo, en tal proceso, con el objetivo de coadyuvar a revertirlo, para su mejora innovadora en el Instituto de Educación Superior Tecnológico “Trujillo”, donde se observa que la práctica didáctica en las aulas, fundamentalmente es tradicional; o lo que diría Edgar Morin: “Vivimos bajo el imperio de los principios cartesianos de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye lo que él llama el ‘paradigma de la simplificación’” (Sánchez, 2016, pág. 1) Este paradigma, para el actual contexto socio-histórico-cultural, resulta reduccionista; pues el mundo en que vivió Descartes era considerado determinista y con un programa de investigación se encontraba la verdad científica objetiva, lineal, bajo el principio de causalidad. Sin embargo, hoy, vivimos un mundo marcado por la incertidumbre, el caos y el indeterminismo. El principio analítico cartesiano: “dividir cada una de las dificultades en cuantas fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución”; no basta; necesitamos describir y explicar el mundo, la realidad, holística-sistémica y dialécticamente, para volver a integrar, unir y así comprenderlos y si es posible, transformarlos. Este relativamente nuevo método, es el pensamiento complejo, el mismo que nos inspira para introducir y hacer sostenible su uso en la práctica educativa o sesiones de enseñanza-aprendizaje en las aulas del referido Instituto, tal es el objeto y objetivo de la propuesta que presentamos. En este estudio, se observó y se ratificó en una muestra de 60 estudiantes y 14 profesores en la Carrera de Contabilidad I ciclo de la Institución referida, las limitantes de la metodología cartesiana. Esta situación ha ocasionado que los estudiantes no tengan pensamiento crítico, creativo, ni tomen decisiones autónomas y menos solucionen problemas. Las teorías, entre otras, que inspiran y sustentan nuestra propuesta pedagógica, mejor, andragógica, por ser de nivel superior, lo constituyen precisamente el uso del pensamiento complejo, cuyo padre es Edgar Morín. Otro referente es Howard Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples, Francisco Mora con la neuroeducación que es la aplicación de los conocimientos de las neurociencias, la pedagogía, la sociología etc., a la educación; el enfoque de Julián de Zubiría Samper, con su enfoque del currículo por competencias con la perspectiva del desarrollo humano. Todo lo cual configuran un conocimiento holístico o paradigma de la complejidad que reúne, religa, une; incluso incluye el pensamiento simple, considera los conocimientos opuestos, diferentes, pero reconoce que a su vez son complementarios, que el todo está en las partes y viceversa, asimismo considera sus principios dialógico, retroactivo, recursividad, hologramático, la auto organización, el desorden el orden, el caos, la incertidumbre, aspectos que configuran para el entendimiento el actual contexto socio-histórico-cultural, lo que requiere el trabajo sinérgico, disciplinar, inter y transdisciplinar, así como un trabajo no solo competitivo, sino colaborativo; lo que permitirá la solución de los problemas en sus causas. Asimismo, es condición estratégica necesaria, el compromiso o participación del nivel directivo y administrativo del Instituto, para dar soporte y sostenibilidad a la propuesta; pues siendo así se contará con los recursos, financieros, materiales y humanos para favorecer la implementación e institucionalización de nuestra propuesta, para mejor comprensión y actuación sobre la realidad.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Pensamientos complejoEstrategiasInteligencias múltiplesInteligencia emocionalDesarrollo humanohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Introducción del pensamiento complejo en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Trujillo” – ciudad de Trujilloinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUMaestra en Ciencias de la Educación con Mención en Investigación y DocenciaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y EducaciónCiencias de la Educación con mención en Investigación y Docenciahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro191077LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8767/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPolo_Campos_Cirilo_Sixto.pdf.txtPolo_Campos_Cirilo_Sixto.pdf.txtExtracted texttext/plain364965http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8767/3/Polo_Campos_Cirilo_Sixto.pdf.txte4035b961a50f7d57e0f79d31bd52d1dMD53ORIGINALPolo_Campos_Cirilo_Sixto.pdfPolo_Campos_Cirilo_Sixto.pdfapplication/pdf2783781http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8767/1/Polo_Campos_Cirilo_Sixto.pdf8904696223545d4157e2641553f8e471MD5120.500.12893/8767oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/87672021-08-03 06:21:06.121Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).