Ametropía en escolares de 5to y 6to de primaria en una institución educativa pública de la ciudad de Huancayo
Descripción del Articulo
La visión debe estar en el mejor estado posible cuando el individuo es niño o niña, sobre todo cuando está en época escolar ya que en esta edad entran de lleno en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. El 75% de información que el niño recibe está relacionada con actividades visuales lo qu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2116 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/2116 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ametropía astigmatismo hipermetropía miopía prevalencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.06 |
Sumario: | La visión debe estar en el mejor estado posible cuando el individuo es niño o niña, sobre todo cuando está en época escolar ya que en esta edad entran de lleno en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. El 75% de información que el niño recibe está relacionada con actividades visuales lo que presupone la necesidad de tener un sistema visual que funcione en óptimas condiciones que permita al niño recibir la información de manera nítida; una ametropía es un error o vicio de la refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo) no es una patología (catarata, glaucoma, opacidades cornéales etc.), la organización mundial de la salud (OMS) indica que entre el 5 y 10% de la población mundial que padece de ceguera legal son víctimas de ametropía. Por ello el objetivo planteado en la investigación fue determinar la prevalencia de ametropías en escolares de 5to y 6to de primaria en una Institución Educativa pública de la ciudad de Huancayo , estudio de nivel descriptivo simple de No experimental retrospectivo, transversal con una muestra de 130 pacientes, encontrando como resultado una Prevalencia De Ametropías 43.10% de la muestra poblacional, según el grado y sección encontrando mayor prevalencia en 6to grado en la sección A , seguido de las menor prevalencia en un 23.20% en el 5to grado A., según el tipo encontrando la mayor prevalencia en la ametropía del astigmatismo en un 37.50% seguido de la ametropía hipermetropía en un 34.00%. Siendo una de las causas el factor genético. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).