Violencia contra la mujer y vulneracion del derecho a su integridad fisica en pandemia, distrito Los Olivos, 2022
Descripción del Articulo
El problema general fue: ¿Cuál es la relación entre los actos de violencia contra la mujer y la vulneración del derecho a la integridad física durante la pandemia en el distrito de Los Olivos, en el periodo 2022, desde una perspectiva jurídica? Siendo el objetivo general: Establecer la relación entr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8776 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/8776 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia contra la mujer y la vulneración del derecho a su integridad física https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El problema general fue: ¿Cuál es la relación entre los actos de violencia contra la mujer y la vulneración del derecho a la integridad física durante la pandemia en el distrito de Los Olivos, en el periodo 2022, desde una perspectiva jurídica? Siendo el objetivo general: Establecer la relación entre la violencia contra la mujer y la vulneración del derecho a la integridad física durante la pandemia en el distrito de Los Olivos, en el periodo 2022, desde una perspectiva jurídica. La variable Violencia contra la mujer (3 dimensiones) y la variable Vulneración al derecho a la integridad física (3 dimensiones). La Metodología, es de tipo básico, diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional. El método fue el inductivo deductivo. La muestra fue censal, estuvo conformada por 50 mujeres del distrito antes mencionado. Respetando el orden metodológico. La conclusión, es que existe una relación significativa entre la violencia contra la mujer y la vulneración del derecho a la integridad física durante la pandemia desde una perspectiva jurídica Lo cual se ve ratificado con la estadística descriptiva: un 90% de las encuestadas menciono que sufrió agresividad impulsiva en la pandemia, un 88% sufrió de tratos humillantes y un 90% menciono que padeció de agresiones físicas. Se recomienda realizar investigaciones cualitativas para tener información más personalizada. Asimismo, es necesario adecuar y coordinar las diferentes instancias que están relacionadas con esta problemática. Crear instancias especializadas para estos casos, donde confluyan poder judicial, fiscalía, PNP, Ministerio de la mujer e instituciones ligados a la defensa de las mujeres para ello establecer medidas idóneas y la norma establece que sea adecuada se debe eliminar los obstáculos y fortalecer la ejecución de la Ley 30364. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).