Dismorfia muscular y autoconcepto físico en usuarios de gimnasios en el distrito de pachamac- manchay, 2022.
Descripción del Articulo
La presente investigación partió de un problema donde se planteó como objetivo general determinar la relación entre la dismorfia muscular y el autoconcepto físico en usuarios de gimnasios en el distrito en el Pachacamac- Manchay, 2022. Basado en la teoría de Pope quien describe a la dismorfia muscul...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5044 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/5044 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | dismorfia muscular auto concepto físico habilidad física condición física https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | La presente investigación partió de un problema donde se planteó como objetivo general determinar la relación entre la dismorfia muscular y el autoconcepto físico en usuarios de gimnasios en el distrito en el Pachacamac- Manchay, 2022. Basado en la teoría de Pope quien describe a la dismorfia muscular, en caso de la variable Autoconcepto Físico se utilizó la teoría de Goñi. El método empleado fue el científico, de tipo básica con un nivel relacional y un diseño no experimental, correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 320 usuarios varones mientras que la muestra se constituyó por 120 usuarios varones que fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia o intencional. Como instrumentos se seleccionaron el cuestionario del complejo de Adonis y el cuestionario de Autoconcepto físico; los cuales arrojaron una confiabilidad de 0.853 y 0.846 respectivamente. los resultados que fueron obtenidos se pudo prever que el 40% de los encuestados poseen un nivel medio de dismorfia muscular, un 30.83% reflejaron un nivel alto y, por último, el 29.17% reflejaron un nivel bajo, en el caso del autoconcepto físico se pudo conocer que el 61.67% de los encuestados poseen un nivel medio de auto concepto físico, el 27.50% reflejaron un nivel bajo y, por último, el 10.83% reflejaron un nivel alto. Luego de aplicar el estadígrafo Rho de Spearman se pudo prever un coeficiente negativo de -,606** que permitió a su vez comprobar la hipótesis alterna (H1); se concluyó que existe una relación negativa media entre la dismorfia muscular y el auto concepto físico, es decir que mientras mayores sean los niveles de dismorfia muscular se tendrán menores niveles de auto concepto físico. Se recomienda la publicación de los resultados que fueron obtenidos. Palabras claves: dismorfia muscular, auto concepto físico, habilidad física, condición física. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).