Inhabilitación perpetua y resocialización del funcionario público por delitos de corrupción durante la Covid-19 en el Código Penal Peruano -2022

Descripción del Articulo

En el contexto desafiante de la pandemia de COVID-19 en Perú, esta investigación aborda la compleja relación entre la pena de inhabilitación perpetua y el principio de resocialización en el caso de funcionarios públicos condenados por delitos de corrupción, según lo establece el Código Penal peruano...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Felipe Dominguez, Erick Ronald, Lazo Salazar, Juan Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7767
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/7767
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inhabilitación perpetua
Resocialización
Funcionario público
Delitos de corrupción
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En el contexto desafiante de la pandemia de COVID-19 en Perú, esta investigación aborda la compleja relación entre la pena de inhabilitación perpetua y el principio de resocialización en el caso de funcionarios públicos condenados por delitos de corrupción, según lo establece el Código Penal peruano de 2022. Bajo el título "Inhabilitación Perpetua y Resocialización del funcionario Público por Delitos de Corrupción durante la COVID-19 en el Código Penal Peruano -2022", esta indagación busca entender las implicaciones legales, éticas y sociales que rodean esta interacción. La investigación tiene como objetivo analizar la coexistencia de la pena de inhabilitación perpetua y el principio de resocialización. A través de un estudio profundo de fundamentos teóricos, el marco legal, antecedentes relevantes y debates actuales, se ofrece una visión integral. La investigación concluye que la inhabilitación perpetua, bajo la modificación del Código Penal, puede satisfacer indirectamente el principio de resocialización al reforzar una política criminal menos severa. Además, se evidencia una relación positiva entre la pena y la reeducación, rehabilitación y reincorporación del funcionario condenado, permitiéndole enmendar su conducta, comprender el daño causado y reinsertarse en la sociedad de manera más efectiva que la prisión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).