Procrastinación y estrés académico en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública de Sicaya - 2021

Descripción del Articulo

La procrastinación académica es el acto de posponer actividades educativas y el estrés académico es aquella respuesta a nivel físico, emocional, en la conducta y cognitivo frente a algún evento o demanda relacionado a lo académico que genera desacuerdo o malestar. El objetivo principal del estudio f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Inga Castro, Yari Eldi, Zuasnabar Paucar, Mayda Nayali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6967
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/6967
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Estrés académico
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La procrastinación académica es el acto de posponer actividades educativas y el estrés académico es aquella respuesta a nivel físico, emocional, en la conducta y cognitivo frente a algún evento o demanda relacionado a lo académico que genera desacuerdo o malestar. El objetivo principal del estudio fue identificar la relación entre la procrastinación y el estrés académico en estudiantes de secundaria de una institución pública de Sicaya - 2021. El método de investigación empleado fue el científico, de enfoque cuantitativo, corresponde al tipo de investigación básica, nivel correlacional, diseño no experimental transaccional correlacional, la población estuvo conformada por el total de 657 estudiantes de la institución educativa publica de Sicaya y la técnica utilizada para el muestreo fue el probabilístico aleatorio simple, siendo conformada por 346 estudiantes, se aplicó la Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko (1998), cuya adaptación realizó Álvarez (2010) y el segundo instrumento fue el Inventario SISCO del Estrés Académico de Barraza (2006), con la adaptación de Quito (2019). Los resultados obtenidos del estudio concluyen que existe relación directa entre procrastinación académica y estrés académico (Coeficiente de correlación de Spearman moderado positivo: 0.592), además se halla una relación directa entre autorregulación académica y estrés académico (Coeficiente de correlación de Spearman moderado positivo: 0.579), también existe relación directa entre postergación de actividades académicas y estrés académico (Coeficiente de correlación de Spearman moderado positivo: 0.637).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).