Evaluación de los parámetros de diseño de pavimento rígido con base al método Aashto y Portland Cement Association, Huancayo 2023
Descripción del Articulo
La tesis presente tuvo como problema general: ¿Cuáles son los resultados de la evaluación de los parámetros de diseño de pavimento rígido con base al método AASHTO y Portland Cement Association, Huancayo 2023?, con el objetivo de conocer datos de parámetros de diseño de pavimento rígido con base al...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9084 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9084 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimento rígido Módulo de reacción IMD ESAL Método AASHTO y PCA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La tesis presente tuvo como problema general: ¿Cuáles son los resultados de la evaluación de los parámetros de diseño de pavimento rígido con base al método AASHTO y Portland Cement Association, Huancayo 2023?, con el objetivo de conocer datos de parámetros de diseño de pavimento rígido con base al método AASHTO y Portland Cement Association, Huancayo 2023. Se empleó metodología cuantitativa, tipo aplicada, con nivel explicativo, diseño no experimental y propuso solución de analizar características de diseño por los dos métodos a fin de conocer el óptimo; de ello resultó que en el EMS, la mds fue de 2.235 g/cm3 y el OCH resultó 5.25%, en cuanto al CBR al 95% fue de 39.7% a 42.2%, su ESALs proyectado a 30 años resultó 352747, las características del diseño de pavimento arrojaron un valor de espesor de subrasante igual a 15 cm por AASHTO y por PCA es 10 cm, para ambos métodos el espesor de pavimento fue de 15 cm, su Mr es igual a 40 MPa, J igual a 2.8, kc igual a 12.31 kg/cm3 (AASHTO) y 8.60 kg/cm3 (PCA); llegó a concluir el método adecuado para el diseño de pavimento es el AASHTO, puesto que su ejecución es practica y económica a diferencia del método PCA, así también porque este método es usualmente aplicado para vías de tránsito de carga pesada y para evaluar deterioro por erosión y fatiga que sufre el pavimento. A consecuencia de ello, se recomienda el estudio de otras metodologías y el implemento o actualización de diseños para que se acerquen a ser más certeros en los resultados, para poder encontrar un método que realmente en la realidad actual se pueda ser uso y cumpla con una vida útil del pavimento rígido de 20 años como lo asegura el manual de carreteras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).