La variación de la tenencia fundamentada en el síndrome de alienación parental generado por uno de los padres
Descripción del Articulo
La tesis partió del siguiente problema: ¿cómo el síndrome de alienación parental puede constituir una causal para la variación de la tenencia, en los Juzgados de Familia de la ciudad de Huancayo?; siendo el objetivo del mismo: determinar cómo el síndrome de alienación parental puede constituir una c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9723 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9723 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de alienación parental Variación de la tenencia Violencia psicológica Manipulación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La tesis partió del siguiente problema: ¿cómo el síndrome de alienación parental puede constituir una causal para la variación de la tenencia, en los Juzgados de Familia de la ciudad de Huancayo?; siendo el objetivo del mismo: determinar cómo el síndrome de alienación parental puede constituir una causal para la variación de la tenencia, en los Juzgados de Familia de la ciudad de Huancayo. A nivel metodológico, se empleó el método inductivo-deductivo, de tipo básico, empleando como instrumento de investigación el cuestionario, de diseño no experimental. Como conclusión principal se ha establecido que: cabe señalar que se ha establecido que el síndrome de alienación parental puede constituir una forma de provocar y producir cambios en la posesión para poder proteger los derechos y principios de los menores, como ello provocará, lo que puede provocar graves consecuencias psicológicas. El derecho de los menores a vivir sin violencia es un derecho humano fundamental que debe ser protegido y defendido por la sociedad. Los niños y adolescentes se encuentran entre los miembros más vulnerables de la sociedad y requieren atención y protección especiales contra daños físicos, emocionales y psicológicos. La violencia contra los menores puede tener efectos perjudiciales y duraderos en su bienestar y desarrollo, por lo que es imperativo que la sociedad cumpla con su obligación moral y legal de salvaguardar sus derechos. No se puede subestimar la importancia de proteger el derecho de los menores a vivir sin violencia. Los menores, debido a su corta edad y su dependencia de los adultos, son particularmente vulnerables a diversas formas de violencia, incluido el abuso físico, la negligencia emocional y el trauma psicológico. El impacto de la violencia en los menores puede ser profundo y afectar su salud física, su bienestar mental y su desarrollo general. Las investigaciones han demostrado que los niños que sufren violencia tienen más probabilidades de sufrir una variedad de resultados negativos, como bajo rendimiento académico, trastornos de salud mental y participación futura en actividades delictivas. Por lo tanto, es crucial que la sociedad reconozca y aborde las necesidades únicas de los menores para garantizar su seguridad y bienestar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).