Frecuencia de sobrepeso y obesidad relacionado a hábitos alimenticios en escolares del Centro Educativo Ramiro Villaverde Lazo-2019, Huancayo
Descripción del Articulo
RESUMEN Introducción: Un problema común en los jóvenes adolescentes, es que han adoptado estilos de vida poco saludables, las cuales han sido transmitidas por sus padres y amistades, estas formas inadecuadas de alimentación constituyen sus hábitos alimenticios, que permanecerán por un tiempo muy pro...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4791 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/4791 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hábitos alimenticios Sobrepeso Obesidad Escolares adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | RESUMEN Introducción: Un problema común en los jóvenes adolescentes, es que han adoptado estilos de vida poco saludables, las cuales han sido transmitidas por sus padres y amistades, estas formas inadecuadas de alimentación constituyen sus hábitos alimenticios, que permanecerán por un tiempo muy prolongado y llegarán a ser dañidos a su propia salud, tanto así que se evidencia que a muy temprana edad se presenta sobrepeso u obesidad, lo cual constituye un alto riesgo para el desencadenamiento de enfermedades metabólicas o crónico degenerativas. Objetivo: Determinar la relación de la frecuencia de sobrepeso y obesidad con los hábitos alimenticios de los escolares adolescentes de la Institución Educativa Ramiro Villaverde Lazo Huancayo, 2019. Materiales y métodos: Se aplicó el método científico, cuantitativo, inductivo, deductivo. Tipo aplicada, relacional, transversal, observacional, nivel relacional, diseño correlacional. La población fue 558 escolares de nivel secundaria, la muestra fue calculada por formula de proporciones llegando a 228 escolares que fueron seleccionados aleatoriamente mediante criterios de inclusión y exclusión, los datos respecto a los hábitos alimenticios se recolectaron con la técnica encuesta, el instrumento fue el “Cuestionario sobre hábitos alimenticios”, para evaluar el sobrepeso u obesidad se aplicó la técnica de la observación mediante el uso de instrumentos mecánicos como el tallímetro y la balanza, a fin de calculat el IMC, los datos fueron registrados en la “Ficha: Inventario de datos para el cálculo del IMC, evaluado mediante el Punto de corte (desviación estándar)”. El estadígrafo que comprobó la relación fue el análisis de correlación de Rho de Spearman. Resultados: Se encontró un 15,8 % de sobrepeso y 5,3 % de obesidad, el 32,5 % presentó hábitos alimenticios malos, seguido del 41,7 % de hábitos alimenticios regulares, solo el 25,9 % presenta hábitos alimenticios buenos, además, se evidencia que el 40,8 % consumen frituras interdiario, el 50% consumen papas diariamente, el 20,6 % consumen hamburguesas xi interdiario, el 34,2 siempre consumen gaseosas, el 24,6 % siempre consumen pasteles, tortas, galletas, etc, el 10,5 % consumen cuatro comidas principales. Conclusión: Se comprueba la relación directa y significativa entre los hábitos alimenticios y el sobrepeso u obseidad mostrándose un Rho de Spearman = 0,506 y un P = 0.002, con lo cual se explica que a mayor presencia de hábitos alimenticios inadecuados, mayor será la frecuencia de jóvenes adolescentes con sobrepeso u obesidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).