Factores sociodemográficos y automedicación con antibióticos en pandemia COVID-19 en usuarios de un Centro de Salud de Chupaca 2022

Descripción del Articulo

Hay factores que favorecen la automedicación, esta conducta deteriora la relación de médicopaciente-farmacéutico y expone a eventos adversos medicamentosos al poblador. El objetivo del estudio fue determinar los factores sociodemográficos relacionados a la automedicación con antibióticos en pandemia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Berrocal Quispe, Jherson Robert, Maravi Obispo, Kelivan Thalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7457
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/7457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento de automedicación
Antibióticos
Farmacéutico peruano
Instructivo del medicamento
Chupaca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Hay factores que favorecen la automedicación, esta conducta deteriora la relación de médicopaciente-farmacéutico y expone a eventos adversos medicamentosos al poblador. El objetivo del estudio fue determinar los factores sociodemográficos relacionados a la automedicación con antibióticos en pandemia COVID-19 en usuarios de un centro de salud de Chupaca 2022. Para esta investigación, el estudio básico, relacional, con diseño correlacional-analítico. La población de estudio fueron todos los usuarios del Centro de Salud Pedro Sánchez Meza atendidos de marzo a noviembre, que cumplen los criterios de inclusión. La muestra conformada por 370 pobladores. Los datos se recogieron con la técnica de la encuesta, un cuestionario estructurado (alfa de Cronbach=0,8) fue su instrumento, fue examinado su normalidad, testeado con Rho de Sperman, tablas y figuras elaboradas con SPSS V.25. Concluyendo, entre los factores sociodemográficos: 64% las edades están comprendidas entre los 52 y 56 años; 53% son femenino, 47 % masculino; 29 % son comerciantes, 61% son agricultores, 3 % desocupados; 33 % casados, 31% solteros, 20% convivientes. El 43 % perciben un sueldo mínimo vital, 5 % no tienen ingresos económicos; el 43 % tienen dolencias o alteraciones bronqueo pulmonares; el 69 % visita al médico a veces, 6 % siempre. El 82% se automedican con antibióticos; el 72% creen conocer aspectos de la automedicación, 33% conocen sobre los riesgos de la automedicación, 42 % no conocen; 10% creen conocer excelentemente; el 47% conocen que medicamentos tienen que comprar ante su dolencia; 11 % conoce muy bueno los medicamentos contra el COVID-19; 49 % no lee las instrucciones que los medicamentos traen en el interior, al leer el 65 % no lo entiende fácilmente. Se alcanzó a demostrar la correlación positiva baja y muy baja con la dolencia y el género respectivamente, y negativa baja con la edad, ocupación, el estado civil; ingreso económico y consumo de medicamentos con asistencia médica. Se concluye, no se pudo determinar una correlación esperada con todos los factores sociodemográficos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).