Declaraciones incriminatorias de víctimas de violación sexual no valoradas en vía judicial

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación denominado Declaraciones incriminatorias de violación sexual no valoradas en vía judicial, tiene como problema general el resolver la interrogante: ¿Porque las declaraciones incriminatorias de víctimas de violación sexual no son valoradas en la vía judicial?; el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales Luna, Teresa Beatriz, Raqui Tacuri Yanina, Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4617
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/4617
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Declaraciones incriminatorias
Violación sexual
Valoración probatoria
Victimas
Principio de presunción de inocencia
Verosimilitud
Incredibilidad subjetiva
Persistencia en la incriminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación denominado Declaraciones incriminatorias de violación sexual no valoradas en vía judicial, tiene como problema general el resolver la interrogante: ¿Porque las declaraciones incriminatorias de víctimas de violación sexual no son valoradas en la vía judicial?; el objetivo general es el de analizar porque las declaraciones incriminatorias de víctimas de violación sexual no son valoradas en la vía judicial, empleando una metodología de tipo básico, con un nivel de investigación de tipo descriptivo; utilizando el análisis de documentos como diseño de investigación; y realizando un escenario de estudio de forma judicial, involucrando a profesionales multidisciplinarios, abogados, doctrinarios y operadores de justicia que se encuentran configurados dentro entrevistas a juristas, casaciones y de acuerdos plenarios. La tesis se llevó a cabo en cinco pasos, comenzando por la exploración donde localizaremos la categoría, seguida del planteamiento del problema donde identificaremos el problema de la categoría; pasamos al tercer paso, que nos obligó a realizar un trabajo de campo para recoger datos para el cuarto paso, el análisis de datos, en el que clasificamos y reclasificamos los datos relevantes para la investigación, y finalmente se trabajó en la interpretación y paráfrasis de toda la información que se había recogido. El proceso en este estudio comenzó con el reconocimiento de la categoría, luego la descripción del problema y finalmente la delimitación del escenario de estudio, a partir del cual logramos seleccionar el instrumento apropiado, para ello, el análisis documental. Como resultado tenemos que las incriminaciones que realiza la victima deben tener un sustento lógico factico y obviamente un sustento de pruebas materiales que evidencien las incriminaciones. Existen casaciones al respecto e inclusive habiéndose penalizado a inocentes. Por esta razón las incriminaciones vertidas por la víctima deben poseer un sustento o un apoyo de otros medios probatorios que refuercen esa incriminación realizada por la victima, porque estamos hablando en el contexto de víctimas de violación sexual en ámbito general. Teniendo como conclusión, que las declaraciones incriminatorias no son valoradas porque no es suficiente la sola declaración incriminatoria, sino debe ir de la mano con elementos de convicción que puedan sustentar con credibilidad las incriminaciones
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).