Archviz como herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales caso “Urbanización Alto La Merced” - Huancayo

Descripción del Articulo

En la presente investigación se formuló como problema general. ¿ArchVIZ puede constituirse como mejor herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales? caso urbanización Alto la Merced – Huancayo, con el objetivo general de determinar los factores que constituyen al A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aliaga Contreras, Fredy Roger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5304
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/5304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ArchVIZ
Herramienta proyectual
Diseño de fachadas
Urbanización Alto La Merced
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UPLA_6addd1f119bf26ebe35d9d48193f0dd9
oai_identifier_str oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5304
network_acronym_str UPLA
network_name_str UPLA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Archviz como herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales caso “Urbanización Alto La Merced” - Huancayo
title Archviz como herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales caso “Urbanización Alto La Merced” - Huancayo
spellingShingle Archviz como herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales caso “Urbanización Alto La Merced” - Huancayo
Aliaga Contreras, Fredy Roger
ArchVIZ
Herramienta proyectual
Diseño de fachadas
Urbanización Alto La Merced
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Archviz como herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales caso “Urbanización Alto La Merced” - Huancayo
title_full Archviz como herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales caso “Urbanización Alto La Merced” - Huancayo
title_fullStr Archviz como herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales caso “Urbanización Alto La Merced” - Huancayo
title_full_unstemmed Archviz como herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales caso “Urbanización Alto La Merced” - Huancayo
title_sort Archviz como herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales caso “Urbanización Alto La Merced” - Huancayo
author Aliaga Contreras, Fredy Roger
author_facet Aliaga Contreras, Fredy Roger
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mallqui Shicshe, Aníbal Augusto
Poma Ramos, Arturo Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Aliaga Contreras, Fredy Roger
dc.subject.es_PE.fl_str_mv ArchVIZ
Herramienta proyectual
Diseño de fachadas
Urbanización Alto La Merced
topic ArchVIZ
Herramienta proyectual
Diseño de fachadas
Urbanización Alto La Merced
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description En la presente investigación se formuló como problema general. ¿ArchVIZ puede constituirse como mejor herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales? caso urbanización Alto la Merced – Huancayo, con el objetivo general de determinar los factores que constituyen al ArchVIZ como una herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales caso Urbanización Alto la Merced – Huancayo y una hipótesis general de que ArchVIZ se constituye como mejor herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales caso Urbanización Alto la Merced – Huancayo. Para esto se hizo una encuesta a dos grupos, el primero de 20 profesionales y expertos en el modelado 3D y renderizado en toda la ciudad de Huancayo, a los profesionales se les evaluó el flujo de trabajo incluyendo sus factores, y los equipos que tienen para la producción de ArchVIZ, y como resultado se muestra que un 80% (grafico 2) utiliza los Renders Estáticos para proyectar e interactuar con sus clientes y que para que la interacción sea efectiva y fácil el 90% (grafico 27) de ellos suelen agregarle todo el realismo posible a las imágenes siendo estas procesadas y generadas con equipos de gama intermedia (gráfico 14) y que para contrastar las respuestas de los profesionales se acudió al segundo grupo conformados por 30 clientes y propietarios de viviendas en la Urbanización Alto la Merced, a estos se les evaluó sus experiencias en el proceso de desarrollo del proyecto de su vivienda, evidenciando que para un 50% ( Render Estático) y un 30% (Realidad Virtual) (grafico 29) es adecuado para poder y que para un 80% de ellos ( gráfico 42) el realismo hizo que mejorara la percepción de la materialidad en el diseño, además se les evaluó los efectos que producían estos formatos de ArchVIZ en ellos, los resultados de la encuesta muestra que a un 70% (gráfico 35) le causo complacencia un video virtual, y un 80%(grafico 38) les causo complacencia un Render Estático, demostrando que el observar una imagen genera complacencia a más de los encuestados, por último se evaluó la conformidad sobre el diseño de sus fachadas y aquí un 43.3% no está conforme con el diseño de su fachada y solo un 56.7% si está conforme (grafico 48). El método de investigación es científico, de tipo Básica, con un nivel Descriptivo, el diseño es Observacional, Causal, Transversal, Descriptivo Explicativo, la Población son Oficinas de arquitectura de Huancayo y clientes propietarios de viviendas en la Urbanización Alto la Merced, La muestra es calculada estadísticamente o por conveniencia. Se llegó a la conclusión de que ArchVIZ (visualización arquitectónica) en su formato de Render Estático es eficiente y cumple su papel de herramienta proyectual y de interacción entre cliente y arquitecto durante el desarrollo y proceso de diseño de la fachada, además de crear efectos positivos en ambos grupos. La investigación recomienda a los proyectistas a utilizar Softwares adecuados y eficientes y aunque todos los softwares sean eficientes y adecuados, SketchUp + Vray son los indicados para el desarrollo de esta etapa, así mismo la recomendación es implementar un curso especializado en ArchVIZ en todas las universidades del Perú, y a las futuras investigaciones sobre ArchVIZ dirigirlas a todos los campos de la arquitectura, así como todos los sectores del Perú.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-17T17:34:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-17T17:34:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-02-16
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12848/5304
url https://hdl.handle.net/20.500.12848/5304
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
Repositorio institucional - UPLA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPLA-Institucional
instname:Universidad Peruana Los Andes
instacron:UPLA
instname_str Universidad Peruana Los Andes
instacron_str UPLA
institution UPLA
reponame_str UPLA-Institucional
collection UPLA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/1/T037_46870945_T.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/2/R10_46870945_TUR.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/4/R08_46870945_FAP.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/3/license.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/5/T037_46870945_T.pdf.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/7/R10_46870945_TUR.pdf.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/9/R08_46870945_FAP.pdf.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/6/T037_46870945_T.pdf.jpg
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/8/R10_46870945_TUR.pdf.jpg
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/10/R08_46870945_FAP.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 66774905a7a1f9355213281832703d87
853bece75798848da4450ef5e9c8f5d8
e29542c3d85b53c5d38c6a577c2b6444
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b15dccf3e1a841c1d4ca1b611f25d43c
a4cf94aa2f1f0bb6ef147652436e9080
3c1c69bb895e3c75abfcd85316c8f126
b00d1e61e4f54d40320285af64172e4f
bd4d029d01c3010e7fc2e1f78215d12c
247eca2d57616f986e9a865865d5b0c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPLA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@mail.upla.edu.pe
_version_ 1844341438907678720
spelling Mallqui Shicshe, Aníbal AugustoPoma Ramos, Arturo MiguelAliaga Contreras, Fredy Roger2023-04-17T17:34:33Z2023-04-17T17:34:33Z2023-02-16https://hdl.handle.net/20.500.12848/5304En la presente investigación se formuló como problema general. ¿ArchVIZ puede constituirse como mejor herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales? caso urbanización Alto la Merced – Huancayo, con el objetivo general de determinar los factores que constituyen al ArchVIZ como una herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales caso Urbanización Alto la Merced – Huancayo y una hipótesis general de que ArchVIZ se constituye como mejor herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales caso Urbanización Alto la Merced – Huancayo. Para esto se hizo una encuesta a dos grupos, el primero de 20 profesionales y expertos en el modelado 3D y renderizado en toda la ciudad de Huancayo, a los profesionales se les evaluó el flujo de trabajo incluyendo sus factores, y los equipos que tienen para la producción de ArchVIZ, y como resultado se muestra que un 80% (grafico 2) utiliza los Renders Estáticos para proyectar e interactuar con sus clientes y que para que la interacción sea efectiva y fácil el 90% (grafico 27) de ellos suelen agregarle todo el realismo posible a las imágenes siendo estas procesadas y generadas con equipos de gama intermedia (gráfico 14) y que para contrastar las respuestas de los profesionales se acudió al segundo grupo conformados por 30 clientes y propietarios de viviendas en la Urbanización Alto la Merced, a estos se les evaluó sus experiencias en el proceso de desarrollo del proyecto de su vivienda, evidenciando que para un 50% ( Render Estático) y un 30% (Realidad Virtual) (grafico 29) es adecuado para poder y que para un 80% de ellos ( gráfico 42) el realismo hizo que mejorara la percepción de la materialidad en el diseño, además se les evaluó los efectos que producían estos formatos de ArchVIZ en ellos, los resultados de la encuesta muestra que a un 70% (gráfico 35) le causo complacencia un video virtual, y un 80%(grafico 38) les causo complacencia un Render Estático, demostrando que el observar una imagen genera complacencia a más de los encuestados, por último se evaluó la conformidad sobre el diseño de sus fachadas y aquí un 43.3% no está conforme con el diseño de su fachada y solo un 56.7% si está conforme (grafico 48). El método de investigación es científico, de tipo Básica, con un nivel Descriptivo, el diseño es Observacional, Causal, Transversal, Descriptivo Explicativo, la Población son Oficinas de arquitectura de Huancayo y clientes propietarios de viviendas en la Urbanización Alto la Merced, La muestra es calculada estadísticamente o por conveniencia. Se llegó a la conclusión de que ArchVIZ (visualización arquitectónica) en su formato de Render Estático es eficiente y cumple su papel de herramienta proyectual y de interacción entre cliente y arquitecto durante el desarrollo y proceso de diseño de la fachada, además de crear efectos positivos en ambos grupos. La investigación recomienda a los proyectistas a utilizar Softwares adecuados y eficientes y aunque todos los softwares sean eficientes y adecuados, SketchUp + Vray son los indicados para el desarrollo de esta etapa, así mismo la recomendación es implementar un curso especializado en ArchVIZ en todas las universidades del Perú, y a las futuras investigaciones sobre ArchVIZ dirigirlas a todos los campos de la arquitectura, así como todos los sectores del Perú.application/pdfspaUniversidad Peruana Los AndesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Peruana Los AndesRepositorio institucional - UPLAreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLAArchVIZHerramienta proyectualDiseño de fachadasUrbanización Alto La Mercedhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Archviz como herramienta proyectual y de interacción para el diseño de fachadas residenciales caso “Urbanización Alto La Merced” - Huancayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUArquitectoUniversidad Peruana Los Andes. Facultad de IngenieríaArquitectura46870945https://orcid.org/0000-0002-2290-6730https://orcid.org/0000-0003-4764-58882004793020108258https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional731026Lazo Bernardo, Alejandro EdgardHinostroza Rivera, Rosalinda SoledadZapata Torpoco, Aldo EdilbertoORIGINALT037_46870945_T.pdfT037_46870945_T.pdfapplication/pdf8995105http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/1/T037_46870945_T.pdf66774905a7a1f9355213281832703d87MD51R10_46870945_TUR.pdfR10_46870945_TUR.pdfapplication/pdf13738054http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/2/R10_46870945_TUR.pdf853bece75798848da4450ef5e9c8f5d8MD52R08_46870945_FAP.pdfR08_46870945_FAP.pdfapplication/pdf233761http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/4/R08_46870945_FAP.pdfe29542c3d85b53c5d38c6a577c2b6444MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTT037_46870945_T.pdf.txtT037_46870945_T.pdf.txtExtracted texttext/plain345365http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/5/T037_46870945_T.pdf.txtb15dccf3e1a841c1d4ca1b611f25d43cMD55R10_46870945_TUR.pdf.txtR10_46870945_TUR.pdf.txtExtracted texttext/plain3702http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/7/R10_46870945_TUR.pdf.txta4cf94aa2f1f0bb6ef147652436e9080MD57R08_46870945_FAP.pdf.txtR08_46870945_FAP.pdf.txtExtracted texttext/plain7504http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/9/R08_46870945_FAP.pdf.txt3c1c69bb895e3c75abfcd85316c8f126MD59THUMBNAILT037_46870945_T.pdf.jpgT037_46870945_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5993http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/6/T037_46870945_T.pdf.jpgb00d1e61e4f54d40320285af64172e4fMD56R10_46870945_TUR.pdf.jpgR10_46870945_TUR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6045http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/8/R10_46870945_TUR.pdf.jpgbd4d029d01c3010e7fc2e1f78215d12cMD58R08_46870945_FAP.pdf.jpgR08_46870945_FAP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7070http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/5304/10/R08_46870945_FAP.pdf.jpg247eca2d57616f986e9a865865d5b0c4MD51020.500.12848/5304oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/53042023-11-06 01:30:58.012Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.904524
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).