Presencia de comorbilidades asociadas a COVID-19 en pacientes hospitalizados en el HRDCQDAC de Huancayo en el periodo 2020-2021
Descripción del Articulo
El COVID-19 es hoy en dia una enfermedad considerada a nivel mundial como un problema de salud ya establecido y permanente. Siendo una amenza activa en todo el mundo, por lo que conocer las características sociodemográficas y comorbilidades asociadas resulta imprescindible para poder establecer qué...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6368 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/6368 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comorbilidad COVID-19 Hospitalización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | El COVID-19 es hoy en dia una enfermedad considerada a nivel mundial como un problema de salud ya establecido y permanente. Siendo una amenza activa en todo el mundo, por lo que conocer las características sociodemográficas y comorbilidades asociadas resulta imprescindible para poder establecer qué enfermedades están relacionadas a este proceso. Objetivo: Determinar las comorbilidades que con mayor frecuencia se hallan asociadas a la COVID-19 en pacientes hospitalizados en el HRDCQDAC de Huancayo en el período mayo 2020- abril 2021. Material y métodos: Estudio cuantitativo, aplicada, descriptivo realizado en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, donde se determinaron las comorbilidades asociadas a la COVID-19 en pacientes hospitalizados en el periodo mayo 2020 - abril 2021. Resultados: Se revisaron 285 historias clínicas. El 62,5% de los pacientes(n=178) fueron del género masculino. La edad promedio de los pacientes evaluados fue de 48 años, la estancia hospitalaria promedio fue de 14, 5 días y el tiempo de enfermedad promedio fue de 5, 69 días. El 67% de los pacientes no presentó ninguna comorbilidad, el 22,5% tuvo una, el 9.1% tenía dos y solo el 1,4% presentaba tres. El 16.49% de los pacientes presentó alguna comorbilidad endocrinológica seguido por 8, 77% de comorbilidades cardiacas, 4.91% respiratorias, de todos los pacientes estudiados. La sintomas más frecuentes fueron, fiebre con 75,1% y malestar general con 68,8%. La edad, pero no el género ni el tiempo de enfermedad se asoció en forma significativa con la presencia de comorbilidades. La mayoría de pacientes de 71 a 80 años (62.5%) y todos los pacientes de 81 años o más presentaron comorbilidades. Conclusiones: Las comorbilidades endocrinológicas fueron la más frecuentes, siendo la obesidad, la diabetes mellitus y la hipertensión las patologías predominantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).