Frenectomía labial en un paciente de 8 años de edad

Descripción del Articulo

El frenillo labial aparece como un pliegue inserto en la mucosa alveolar que se extiende hasta la mucosa de revestimiento, controlando los movimientos vestibulares del labio superior, cuya función es limitar los movimientos labiales, favoreciendo la estabilización de la línea media y evitando la exp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Berrios Cuicapusa, Medali Delirio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5700
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/5700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frenillo labial
Mucosa alveolar
Mucosa de revestimiento
Diastema
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El frenillo labial aparece como un pliegue inserto en la mucosa alveolar que se extiende hasta la mucosa de revestimiento, controlando los movimientos vestibulares del labio superior, cuya función es limitar los movimientos labiales, favoreciendo la estabilización de la línea media y evitando la exposición gingival excesiva. Los frenillos labiales cortos a menudo sufre cambios morfológicos que pueden causar ciertas limitaciones como la apertura de diastemas, dificultad en la limpieza, defectos estéticos y problemas periodontales, por lo cual es importante analizar el cuadro clínico, realizar una historia clínica adecuada, efectuar un apropiado examen radiográfico, para formular y establecer un diagnóstico, y aplicar el tratamiento más adecuado entre los distintos que hoy en día se utilizan. La finalidad de este presente trabajo de suficiencia profesional fue, Aplicar el procedimiento quirúrgico de frenectomía labial aplicado en casos de frenillo corto. Lo que nos permitió establecer los tipos de incisión, colgajos y sutura para el tratamiento a pacientes con frenillo anómalo. Asimismo. El tratamiento quirúrgico convencional sigue siendo el de elección por su menor costo, está al alcance de la población de bajos recursos, la recuperación del paciente es rápida ya que es mínimamente invasiva y hay una cicatrización de segunda intención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).