Frenectomía labial en una paciente con diastema medio interincisal

Descripción del Articulo

El frenillo labial superior no es más que un pliegue de la mucosa de forma triangular que se encuentra en la zona media que se origina entre la semana 9 y 12 aproximadamente, tiende hacer de tejido conjuntivo fibroso, muscular o una combinación de ambos puede originarse de la cara interna del labio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutarra Robles, Diego Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5322
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/5322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frenillo corto
Diastema
Frenectomía labial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El frenillo labial superior no es más que un pliegue de la mucosa de forma triangular que se encuentra en la zona media que se origina entre la semana 9 y 12 aproximadamente, tiende hacer de tejido conjuntivo fibroso, muscular o una combinación de ambos puede originarse de la cara interna del labio sobre la línea media de la encía adherida entre los incisivos centrales del maxilar superior, se han visto casos que termina en la zona de la papila interdentaria1 . Cuando el frenillo se forma patológico puede causar alteraciones como la aparición de diastema entre los incisivos anteriores superiores permanentes donde sabemos que se forma el espacio entre dos dientes, el tratamiento quirúrgico es uno de los tratamientos a emplear según el diagnóstico dado2 . El objetivo del presente caso clínico es detallar el tratamiento quirúrgico a un paciente con diastema interincisal mediante la frenectomía labial. En el caso clínico, se trata de paciente de sexo femenino de aproximadamente 22 años de edad manifestando tener una incomodidad de la separación dentaria en el maxilar superior entre los incisivos centrales después de finalizar el tratamiento de ortodoncia, a la evaluación clínica se pudo observar que la paciente tenía el frenillo bajo llegando hacia la papila incisal del maxilar superior. Se requirió exámenes auxiliares, en los cuales no presentó alteraciones que podrían complicar el tratamiento quirúrgico. Al concluir el tratamiento de la frenectomía labial, fue un procedimiento quirúrgico con pronóstico bueno, con controles programados y al ser dado de alta se recomendó hacer el retratamiento en el área de ortodoncia para cerrar el espacio interincisal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).