Estabilización de base granular con refuerzo de geomallas en el Distrito de Chilca – Huancayo, 2019

Descripción del Articulo

En la presente investigación científica se ha planteado como objetivo principal determinar en qué medida el refuerzo con geomalla favorece al pavimento flexible al estabilizar la base granular en el distrito de Chilca - Huancayo 2019, para realizar la determinación se procedió a realizar el diseño d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamaní Salazar Omar Alex
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/3591
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/3591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento
Refuerzo
Geomallas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
Descripción
Sumario:En la presente investigación científica se ha planteado como objetivo principal determinar en qué medida el refuerzo con geomalla favorece al pavimento flexible al estabilizar la base granular en el distrito de Chilca - Huancayo 2019, para realizar la determinación se procedió a realizar el diseño de la estructura sin refuerzo y empleando refuerzo para el análisis de las ventajas que se obtiene, de los tramos siguientes Av. Los Próceres, Av. 9 de Diciembre, Av. Leoncio Prado, Para el diseño con refuerzo de geomalla se consideró dos tipos de geomalla que es de tipo A 20 kN/m y tipo B 30 kN/m para ambos diseños se hizo uso de las hojas de cálculo electrónica para determinar la diferencia de espesores en los tres diseños de la estructura del pavimento y así mismo se realizó los metrados y análisis de costos unitarios, la metodología que se utilizó para esta investigación fue primero el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación asumido fue el aplicada, el diseño de investigación el experimental, del análisis de los tres diseños se pasó a una comparación y seguidamente se obtuvo como resultado con el uso de la geomalla biaxial 20 kN/m el espesor de la base granular y subbase reduce en 5% y 3% y con el uso de la geomalla biaxial tipo 30 kN/m el espesor de la base granular y subbase reduce en 5.5% y 3%. En los costos reduce con la geomalla biaxial 20 kN/m en 17% Y con la geomalla biaxial 30 kN/m en 19%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).