Intervención Educativa Sobre Factores de Riesgo en la Gastritis en Educación Superior No Universitaria Palián 2016
Descripción del Articulo
La gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica que afecta la pared gástrica inducida por factores internos y externos. Se produce síntomas dispépticos atribuibles a la gastritis muy frecuente en los estudiantes y adultos que se manifiesta por la pirosis y/o regurgitación del contenido g...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/157 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/157 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | intervención educativa factores de riesgo gastritis estudiantes no universitarios |
Sumario: | La gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica que afecta la pared gástrica inducida por factores internos y externos. Se produce síntomas dispépticos atribuibles a la gastritis muy frecuente en los estudiantes y adultos que se manifiesta por la pirosis y/o regurgitación del contenido gástrico al menos una vez al día, semana o quizá una vez al mes. La presente investigación tuvo como objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo para adquirir la gastritis. La metodología estudio de tipo experimental, de un nivel descriptivo , según el tiempo de recolección de información es prospectivo, según el número de mediciones es longitudinal y según al diseño es pre experimental con mediciones del conocimiento del antes y después de la intervención educativa en la población no universitaria, la muestra de trabajo constituido por 31 estudiantes, se estudiaron variables generales, como las definiciones, las causas de la hipo e hipersecreción de ácido clorhídrico, los factores de riesgo para adquirir la gastritis, conocimientos de medidas preventivas y autocuidado, finalmente la forma de prevenir la infección por Helicobacter pilory. Los datos se obtuvieron a través de una prueba de conocimiento estructurado, con un valor de alfa de Crombach de 0,95 de fiabilidad. Se aplicó el instrumento al inicio y después de la intervención, se utilizó T estudent en el SPSS V22 para validar la hipótesis alterna, se elaboró un tríptico educativo del tema. Resultados: el 24% menciona tener presencia de la gastritis, a la pregunta sobre alimentos que aumentan o disminuyen la secreción gástrica de ácido clorhídrico respectivamente de un 13% incrementa al 29% y del 13% incrementa al 81%. Conclusión se logró identificar e incrementar los conocimientos sobre factores de riesgo en la gastritis en educación superior no universitaria Palian. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).