Evaluación del revestimiento de concreto y revestimiento de geomembranas PVC para determinar la eficiencia hidráulica en canales, Sapallanga 2024
Descripción del Articulo
La investigación presentada, se fijó como problema: ¿Cómo varia la eficiencia hidráulica en canales en función a tipo de revestimiento de concreto o revestimiento de geomembrana, Sapallanga 2024?, para el cual tenemos el objetivo de Identificar la variación de la eficiencia hidráulica en canales en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9795 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9795 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficiencia hidráulica Geomembrana PVC Revestimiento Caudal y velocidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La investigación presentada, se fijó como problema: ¿Cómo varia la eficiencia hidráulica en canales en función a tipo de revestimiento de concreto o revestimiento de geomembrana, Sapallanga 2024?, para el cual tenemos el objetivo de Identificar la variación de la eficiencia hidráulica en canales en función a tipo de revestimiento de concreto o revestimiento de geomembrana, Sapallanga 2024. A través de un enfoque cuantitativo, tecnológico, no experimental y correlacional, el estudio tuvo como objetivo analizar el caudal, la velocidad, las pérdidas mínimas y la eficiencia de conducción de los canales de riego de Sapallanga a través de diferentes metodologías. Los resultados revelaron pérdidas de agua por infiltración. Siendo un mayor porcentaje de la perdida de agua de revestimiento de concreto 1.294 l/s, mostrando una diferencia entre la perdida de agua al emplear geomembrana con P= 0.532 l/s, con una variación de 58.88% y por lo que se recomienda. Se sugiere utilizar geomembranas de PVC de 0.75 mm de espesor para revestir canales de sección pequeña, debido a su alta impermeabilidad y su capacidad para facilitar la transición de líquidos. No obstante, se recomienda implementar métodos adicionales para calcular la pérdida de agua por evaporación, ya que el análisis actual se realizó mediante el método de estanqueidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).