Asociación de la placa dental y enfermedad periodontal en la clínica odontológica de una universidad privada en Huancayo 2020

Descripción del Articulo

En la actualidad existen enfermedades bucales como la caries, problemas periodontales y la maloclusión cada uno de ellos influyen en el sistema estomatognático, siendo de gran interés para el profesional para realizar actividades preventivas y promocionales. “Las instituciones Universitarias brindan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roque Torres, Yousi Lizeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5325
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/5325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Placa dental
Enfermedad periodontal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:En la actualidad existen enfermedades bucales como la caries, problemas periodontales y la maloclusión cada uno de ellos influyen en el sistema estomatognático, siendo de gran interés para el profesional para realizar actividades preventivas y promocionales. “Las instituciones Universitarias brindan una preparación académica teórico y clínico a los estudiantes de odontología por lo cual necesitamos saber la asociación de placa y enfermedad periodontal. El propósito de la presente investigación fue determinar placa dental y enfermedad periodontal en clínicas de una Universidad Privada en Huancayo 2020, nuestra hipótesis es que ambas están asociadas en el estudio, con una metodología descriptiva, transversal y correlacional con un diseño no experimental, con una población 110 historias clínicas de pacientes atendidos en la asignatura de periodoncia del periodo 2019 y una muestra de 75 pacientes de la Escuela Profesional de Odontología-UPLA. Se consideró criterios de inclusión y exclusión, donde la información obtenida fueron rellenados en la ficha de observación el cual nos sirvió para obtener información, cuyo documento se sometió a una validez y confiabilidad mediante juicio de expertos, se hizo un análisis descriptivo e inferencia, empleando el Programa de SPSS 25 en español. Obteniendo como resultado que 23(30.7%) fueron e 21 a 25 años de edad, 40(53.3%) del sexo femenino, 38(50.7) eran solteros, 54(72%) tenían gingivitis y los pacientes de 21 a 25 años tuvieron gingivitis p=0.00 significativo y 36(48%) estuvieron solteros y con gingivitis siendo significativo con un p=0.002. Concluyendo que la mala higiene según el índice de placa fue de 42(56%) con gingivitis siendo significativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).