Criterios jurisprudenciales para la suspensión de los plazos de caducidad respecto de la huelga de trabajadores del Poder Judicial
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo, la determinación de los criterios jurisprudenciales en cuanto a la suspensión del plazo de caducidad por motivos de huelga de los trabajadores del Poder Judicial. Por ello, el problema de nuestra investigación se encuentra planteado como: ¿Cuáles son lo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/3826 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/3826 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suspensión. Perentorio Servicios Esenciales Derechos fundamentales. Principios Supremacía constitucional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo, la determinación de los criterios jurisprudenciales en cuanto a la suspensión del plazo de caducidad por motivos de huelga de los trabajadores del Poder Judicial. Por ello, el problema de nuestra investigación se encuentra planteado como: ¿Cuáles son los criterios jurisprudenciales respecto de la suspensión del plazo de caducidad generados por la huelga de trabajadores del Poder Judicial del Estado peruano? Y consecuentemente se ha plasmado la siguiente hipótesis: Los criterios jurisprudenciales respecto de la suspensión del plazo de caducidad generados por la huelga de trabajadores del Poder Judicial del Estado Peruano son el criterio principista y legalista; la cual para poder ser contrastada se utilizará una metodología de tipo hermenéutico pues se va a utilizar la interpretación jurídica. De la misma manera, haremos uso del método analítico sintético analizando diferentes doctrinas importantes para nuestras variables de investigación, realizando al final la reducción de todos los nuevos conocimientos. Asimismo, dentro de los métodos específicos que se utilizarán serán el método exegético puesto que nos remitiremos al cuerpo normativo, y el método sistemático-lógico debido a la observancia que se tiene en el artículo 2005, y el inciso 8 del artículo 1994 del Código Civil. Conforme a ello apreciaremos que el tipo de investigación es básico fundamental, siendo su nivel el descriptivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).