Hiperemesis Gravidica En El Hospital Regional De Ayacucho
Descripción del Articulo
        Dentro de los síntomas más comunes en la gestación son las náuseas y vómitos que suelen iniciar alrededor de las 4 y 5 semanas y se extienden hasta su primera mitad y afectan entre el 50 y 80% de las mujeres con gestaciones simples, pero cuando este cuadro evoluciona con náuseas y vómitos severos, q...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Grupo Educativo Universidad Privada de Ica | 
| Repositorio: | UPICA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upica.edu.pe:123456789/203 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/203 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Hiperemesis Gravidica | 
| Sumario: | Dentro de los síntomas más comunes en la gestación son las náuseas y vómitos que suelen iniciar alrededor de las 4 y 5 semanas y se extienden hasta su primera mitad y afectan entre el 50 y 80% de las mujeres con gestaciones simples, pero cuando este cuadro evoluciona con náuseas y vómitos severos, que producen importante deshidratación, pérdida de peso mayor del 5 %, cetonuria y desequilibrio metabólico y electrolítico, a esto se le denomina hiperémesis Gravídica lo que ocurre entre el 0,3 al 2 % de todos los embarazos. Se calcula que cerca del 50% tienen problemas laborales y de relaciones sociales, el 25% no trabaja durante la enfermedad y el 55% siente depresión. A través de los años la hiperémesis ha sido vista como una condición psicológica de la mujer embarazada. Se pensaba que era una reacción a un embarazo no deseado o algún otro problema emocional, teoría que ha sido refutada pues al atribuirle una causa psicológica impedía el progreso hacia el diagnóstico correcto del trastorno. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).