Estrategias de gestión logística para la mejora de la productividad en la empresa M&E Muebles y Decoraciones E.I.R.L., 2018

Descripción del Articulo

La gestión logística que se aplica en el almacén es empírica, porque no se ha implementado el uso de documentos de registro y control, como son las notas de entrada al almacén, tarjeta de control visible, notas de salida de almacén, formatos sobre requerimientos de bienes, entre otros, lo que origin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Salcedo, Cecilia Marlene, Rios Ruíz, Greis Jasmin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias e Informática
Repositorio:UPCI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upci.edu.pe:upci/234
Enlace del recurso:http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/234
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión Logística
Productividad
Logistics Management
Productivity
Negocios, Administración
Descripción
Sumario:La gestión logística que se aplica en el almacén es empírica, porque no se ha implementado el uso de documentos de registro y control, como son las notas de entrada al almacén, tarjeta de control visible, notas de salida de almacén, formatos sobre requerimientos de bienes, entre otros, lo que origina inconvenientes al momento de la toma de decisiones, lo que conlleva que se posea reportes de stock actualizados, que a su vez limita contar con información fidedigna sobre los inventarios, se dejen de atender a los clientes por los pedidos realizados, que el área de producción retrase sus pedidos y el área de ventas no cumpla con las metas establecidas por la gerencia.” “No se ha implementado planes y organización de la función de almacén, la responsabilidad recae sobre el gerente y no se tiene un control actualizado de las existencias en almacén, no se realiza coordinaciones con otras áreas como ventas y producción que permita el diseño de planes que conlleven a optimizar las actividades del almacén.” El gran malestar que se ha venido presentando en los últimos años en la empresa industrial M&E MUEBLES Y DECORACIONES E.I.R.L es en el área logístico generando una mayor presión al personal que labora en dicha área ya que los procesos logísticos no se llevaban adecuadamente, partiendo desde la recepción de la materia prima y la distribución de los productos terminados, debido a que los espacios no eran los adecuados por la falta de infraestructura; sin embargo ello afectan de manera notoria la eficiencia en la distribución y recepción de la materia prima y por lo tanto la percepción en los niveles del servicio a los clientes, generando desorden e incumplimiento por la falta de capacidad de almacenamiento. “El área de compras se encarga de abastecer a la empresa con los productos que requiere el área de planeación para su posterior comercialización, sin embargo actualmente el retraso en las entregas de los proveedores genera retrasos en la continuación de las operaciones. El área de almacén presenta actualmente fallas que perjudican el óptimo servicio al cliente, tanto interno como externo quienes siempre esperan que sus materiales se entreguen con calidad, en el tiempo indicado y a un costo aceptable. Entre las principales fallas, se considera la inadecuada distribución física del espacio del almacén, el cual no permite su uso al máximo, errores en el control de inventario las cuales son evidentes debido a las continuas diferencias en los conteos físicos que generan continuamente quiebre de stock.” “En vista de la problemática presentada, se espera que con la estrategia de gestión se evalúen los procesos actuales que desarrollan en las áreas logísticas, desde la recepción, el abastecimiento, almacenamiento de materiales hasta su despacho a los clientes internos o externos, pasando por todo el control de indicadores.”
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).