Resultados del tratamiento quirúrgico de la hidatidosis hepática en el Hospital Regional de Ica del 2021 al 2023

Descripción del Articulo

La hidatidosis hepática tiene como tratamiento principal el quirúrgico, el mismo que se ha visto favorecido por los avances de las técnicas quirúrgicas hepáticas, buscando que el tratamiento produzca la menor mortalidad y morbilidad postoperatoria. El objetivo del estudio es determinar los resultado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moina Gallegos, Flor Aurora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/39391
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/39391
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidatidosis Hepática
Cirugía Abierta Conservadora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:La hidatidosis hepática tiene como tratamiento principal el quirúrgico, el mismo que se ha visto favorecido por los avances de las técnicas quirúrgicas hepáticas, buscando que el tratamiento produzca la menor mortalidad y morbilidad postoperatoria. El objetivo del estudio es determinar los resultados de los tratamientos quirúrgicos de la hidatidosis hepática en el servicio de cirugía general del hospital regional de Ica durante el periodo 2021 al 2023. La metodología a emplearse contempla el uso de un diseño no experimental, retrospectivo por su alcance temporal y descriptivo por su profundidad o nivel, sobre una población de 36 casos de cirugía de hidatidosis presentada entre el 2021 y 2023, coincidiendo la muestra con la población, empleándose una ficha para recolectar los datos correspondientes a las variables de estudio. Los resultados, buscan exponer la frecuencia con se presenta la cirugía abierta radical y conservadora, aspectos del o los quistes como son el tamaño y la localización, así como de las complicaciones posquirúrgicas, el tiempo de seguimiento, recurrencia de la hidatidosis y la mortalidad posoperatorias. Las conclusiones del estudio, buscan establecer la frecuencia, tasa de éxito, y complicaciones post operatorias asociadas a la cirugía abierta conservadora y radical
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).