Incidencia de los impuestos directos e indirectos en el crecimiento económico peruano durante el periodo de 1990 – 2013

Descripción del Articulo

Con el presente trabajo se buscó determinar qué tipo de impuestos son los que contribuyen en mayor grado al crecimiento económico del Perú. Para lograr esto, se tomaron datos trimestrales dentro de los años de 1990 al 2013. Para poder obtener los resultados, se seleccionaron dos impuestos principale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mariños Legendre, Juan Carlos, Rosas Valderrama, Percy Jonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1494
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/1494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Directos
Indirectos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UPAO_ee6ec238a7923136e37b5680e2971032
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1494
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia de los impuestos directos e indirectos en el crecimiento económico peruano durante el periodo de 1990 – 2013
title Incidencia de los impuestos directos e indirectos en el crecimiento económico peruano durante el periodo de 1990 – 2013
spellingShingle Incidencia de los impuestos directos e indirectos en el crecimiento económico peruano durante el periodo de 1990 – 2013
Mariños Legendre, Juan Carlos
Directos
Indirectos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Incidencia de los impuestos directos e indirectos en el crecimiento económico peruano durante el periodo de 1990 – 2013
title_full Incidencia de los impuestos directos e indirectos en el crecimiento económico peruano durante el periodo de 1990 – 2013
title_fullStr Incidencia de los impuestos directos e indirectos en el crecimiento económico peruano durante el periodo de 1990 – 2013
title_full_unstemmed Incidencia de los impuestos directos e indirectos en el crecimiento económico peruano durante el periodo de 1990 – 2013
title_sort Incidencia de los impuestos directos e indirectos en el crecimiento económico peruano durante el periodo de 1990 – 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Mariños Legendre, Juan Carlos
author Mariños Legendre, Juan Carlos
author_facet Mariños Legendre, Juan Carlos
Rosas Valderrama, Percy Jonathan
author_role author
author2 Rosas Valderrama, Percy Jonathan
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Rivas, Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Mariños Legendre, Juan Carlos
Rosas Valderrama, Percy Jonathan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Directos
Indirectos
topic Directos
Indirectos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Con el presente trabajo se buscó determinar qué tipo de impuestos son los que contribuyen en mayor grado al crecimiento económico del Perú. Para lograr esto, se tomaron datos trimestrales dentro de los años de 1990 al 2013. Para poder obtener los resultados, se seleccionaron dos impuestos principales: el Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto a la Renta (IR). Además, se seleccionaron las variables necesarias para el estudio como los Gastos no Financieros del Gobierno General, los Gastos de Capital del Gobierno General y los Gastos de Capital del Sistema Público no Financiero recolectados de la base de datos estadísticos del Banco Central de Reserva del Perú, ordenados y analizados a través el software econométrico Eviews. Con la información recopilada y los datos finales procesados, se concluyó que los impuestos directos como el IR, tienen una relación positiva sobre el crecimiento económico. Asimismo, los impuestos indirectos como el IGV tienen una relación inversa respecto al crecimiento económico. Así también obtenemos como resultado una relación positiva de los Gastos no Financieros del Gobierno General y de los Gastos de Capital del Gobierno General con el crecimiento económico y una relación negativa de los Gastos de Capital del Sistema Público no Financiero con nuestra variable dependiente ya mencionada. Estos resultados concuerdan con la teoría de Robert Barro (1990), la cual hace referencia a la relación de los impuestos directos e indirectos con el crecimiento económico. Asimismo, Rafael Doménech (2004), también expone que los impuestos sobre las rentas del capital (directos) son los que tienen un mayor efecto y por el contrario, los impuestos indirectos son los que menos afectan al crecimiento económico.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-06-10T23:52:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-06-10T23:52:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/1494
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/1494
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0dae-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0daf-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7c1a1bb2-f010-4353-9164-1bf0c434b4b3/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/becd37e0-1b60-4740-ba95-a44b2c0ec449/content
bitstream.checksum.fl_str_mv c4b472034404b2800b25ec70ab7fb96c
67b78005a9b52ad5c1b581e972261053
826399ad9ac2bd3c6766de07cf433f92
7ef54a27e2ba291186eb15665d53b236
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069079746543616
spelling Rodríguez Rivas, MiguelMariños Legendre, Juan CarlosRosas Valderrama, Percy JonathanMariños Legendre, Juan Carlos2016-06-10T23:52:21Z2016-06-10T23:52:21Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12759/1494Con el presente trabajo se buscó determinar qué tipo de impuestos son los que contribuyen en mayor grado al crecimiento económico del Perú. Para lograr esto, se tomaron datos trimestrales dentro de los años de 1990 al 2013. Para poder obtener los resultados, se seleccionaron dos impuestos principales: el Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto a la Renta (IR). Además, se seleccionaron las variables necesarias para el estudio como los Gastos no Financieros del Gobierno General, los Gastos de Capital del Gobierno General y los Gastos de Capital del Sistema Público no Financiero recolectados de la base de datos estadísticos del Banco Central de Reserva del Perú, ordenados y analizados a través el software econométrico Eviews. Con la información recopilada y los datos finales procesados, se concluyó que los impuestos directos como el IR, tienen una relación positiva sobre el crecimiento económico. Asimismo, los impuestos indirectos como el IGV tienen una relación inversa respecto al crecimiento económico. Así también obtenemos como resultado una relación positiva de los Gastos no Financieros del Gobierno General y de los Gastos de Capital del Gobierno General con el crecimiento económico y una relación negativa de los Gastos de Capital del Sistema Público no Financiero con nuestra variable dependiente ya mencionada. Estos resultados concuerdan con la teoría de Robert Barro (1990), la cual hace referencia a la relación de los impuestos directos e indirectos con el crecimiento económico. Asimismo, Rafael Doménech (2004), también expone que los impuestos sobre las rentas del capital (directos) son los que tienen un mayor efecto y por el contrario, los impuestos indirectos son los que menos afectan al crecimiento económico.In this work, we try to determine what kind of taxes are the best contributors to Peru economic growth. To achieve this, we take quarterly data of the years 1990 to 2013. In order to obtain the results, two main taxes were selected: the General Sales Tax (IGV) and the Income Tax (IR). Also, the necessary variables for the study as the Government Non-Financial Expenses, the Government Capital Expenditure and Capital Expenditure of Non-Financial Public System collected from statistical database of the Central Reserve Bank of Peru, sorted and analyzed through Eviews econometric software. With the information gathered and the final data processed, it was concluded that direct taxes such as the IR, are positively related to economic growth. Also, indirect taxes such as IGV, have an inverse relationship to economic growth. We also obtain results of a positive relationship of Government Non-Financial Expenses and the Government Capital Expenditure with economic growth and a negative relationship of the Capital Expenditure of Non-Financial Public System with economic growth. These results are consistent with Robert Barro theory, which refers to the relationship of direct and indirect taxes with economic growth. Rafael Doménech also states that taxes on capital income (direct) are those that have a greater effect, and conversely, indirect taxes are the least affect economic growth.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAODirectosIndirectoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Incidencia de los impuestos directos e indirectos en el crecimiento económico peruano durante el periodo de 1990 – 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Ciencias EconómicasEconomista con Mención en FinanzasEconomíahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALMariños_Legendre_Incidencia_Impuestos_Directos.pdfMariños_Legendre_Incidencia_Impuestos_Directos.pdfapplication/pdf974889https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0dae-f7ab-e050-010a1c030756/contentc4b472034404b2800b25ec70ab7fb96cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81925https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0daf-f7ab-e050-010a1c030756/content67b78005a9b52ad5c1b581e972261053MD52TEXTMariños_Legendre_Incidencia_Impuestos_Directos.pdf.txtMariños_Legendre_Incidencia_Impuestos_Directos.pdf.txtExtracted texttext/plain86093https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7c1a1bb2-f010-4353-9164-1bf0c434b4b3/content826399ad9ac2bd3c6766de07cf433f92MD53THUMBNAILMariños_Legendre_Incidencia_Impuestos_Directos.pdf.jpgMariños_Legendre_Incidencia_Impuestos_Directos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4815https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/becd37e0-1b60-4740-ba95-a44b2c0ec449/content7ef54a27e2ba291186eb15665d53b236MD5420.500.12759/1494oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/14942023-10-21 02:47:38.76https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjaT8/Pz8/P24gTm8gRXhjbHVzaXZhCgpBbCBmaXJtYXIgeSBwcmVzZW50YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yIChzKSBvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwcm9waWV0YXJpbykgY29uY2VkZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIERTcGFjZSAoRVNEKSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZXByb2R1Y2lyLHRyYWR1Y2lyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBhIGNvbnRpbnVhY2k/Pz8/Pz9uKSwgeSAvIG8gZGlzdHJpYnVpciBzdSBkb2N1bWVudG8gKGluY2x1eWVuZG8KZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyBlbCBtdW5kbyBlbiBmb3JtYSBpbXByZXNhIHkgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHI/Pz8/Pz9uaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLGluY2x1eWVuZG8gcGVybyBubyBsaW1pdGFkbyBhLCBhdWRpbyBvIHY/Pz8/Pz9kZW8uCgpVc3RlZCBhY2VwdGEgcXVlIEVTRCBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBjb252ZXJ0aXJsbwpwcmVzZW50YWNpPz8/Pz8/biBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBlbCBwcm9wPz8/Pz8/c2l0byBkZSBjb25zZXJ2YWNpPz8/Pz8/bi4KClRhbWJpPz8/Pz8/biBhY2VwdGEgcXVlIEVTRCBwdWVkZSBtYW50ZW5lciBtPz8/Pz8/cyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBjb24gZmluZXMgZGUgc2VndXJpZGFkLCBjb3BpYXMgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgY29uc2VydmFjaT8/Pz8/P24uCgpVc3RlZCBkZWNsYXJhIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpPz8/Pz8/biBlcyBzdSB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsLCB5IHF1ZSB0aWVuZXMgZWwgZGVyZWNobyBhIGxhIGNvbmNlc2k/Pz8/Pz9uIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpPz8/Pz8/biBJTURiIHF1ZSBzdSBwcmVzZW50YWNpPz8/Pz8/biBubyBsbyBoYWNlLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZS4KClNpIGxhIHByZXNlbnRhY2k/Pz8/Pz9uIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsIHBhcmEgZWwgcXVlIG5vIG1hbnRpZW5lIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgdXN0ZWQgZGVjbGFyYSBxdWUgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2NpPz8/Pz8/biBkZWwgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYSBjb25jZWRlciBFU0QgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzdGUgbWF0ZXJpYWwgcHJvcGllZGFkIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdD8/Pz8/PyBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8KZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpPz8/Pz8/bi4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBzZSBiYXNhIGVuIHVuYSBvYnJhIHF1ZSBoYSBzaWRvIHBhdHJvY2luYWRhIG8gYXBveWFkYSBQb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpPz8/Pz8/biBkaWZlcmVudGUgZGUgbGEgRVNELCBNQU5JRklFU1RBIFFVRSBUSUVORSBDdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpPz8/Pz8/biB1IG90cmFzIG9ibGlnYWNpb25lcyByZXF1ZXJpZGFzIHBvciBlc3RlIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KCkVTRCBpZGVudGlmaWNhcj8/Pz8/PyBjbGFyYW1lbnRlIHN1IG5vbWJyZSAocykgY29tbyBlbCBhdXRvciAocykgbyBwcm9waWV0YXJpYSAocykgZGUgbGFwcmVzZW50YWNpPz8/Pz8/biwgeSBubyBoYXI/Pz8/Pz8gbmluZ3VuYSBhbHRlcmFjaT8/Pz8/P24sIGNvbiBleGNlcGNpPz8/Pz8/biBkZSBsbyBwZXJtaXRpZG8gcG9yIGVsIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2k/Pz8/Pz9uLgo=
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).