Incidencia de los impuestos directos e indirectos en el crecimiento económico peruano durante el periodo de 1990 – 2013
Descripción del Articulo
Con el presente trabajo se buscó determinar qué tipo de impuestos son los que contribuyen en mayor grado al crecimiento económico del Perú. Para lograr esto, se tomaron datos trimestrales dentro de los años de 1990 al 2013. Para poder obtener los resultados, se seleccionaron dos impuestos principale...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1494 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/1494 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Directos Indirectos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | Con el presente trabajo se buscó determinar qué tipo de impuestos son los que contribuyen en mayor grado al crecimiento económico del Perú. Para lograr esto, se tomaron datos trimestrales dentro de los años de 1990 al 2013. Para poder obtener los resultados, se seleccionaron dos impuestos principales: el Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto a la Renta (IR). Además, se seleccionaron las variables necesarias para el estudio como los Gastos no Financieros del Gobierno General, los Gastos de Capital del Gobierno General y los Gastos de Capital del Sistema Público no Financiero recolectados de la base de datos estadísticos del Banco Central de Reserva del Perú, ordenados y analizados a través el software econométrico Eviews. Con la información recopilada y los datos finales procesados, se concluyó que los impuestos directos como el IR, tienen una relación positiva sobre el crecimiento económico. Asimismo, los impuestos indirectos como el IGV tienen una relación inversa respecto al crecimiento económico. Así también obtenemos como resultado una relación positiva de los Gastos no Financieros del Gobierno General y de los Gastos de Capital del Gobierno General con el crecimiento económico y una relación negativa de los Gastos de Capital del Sistema Público no Financiero con nuestra variable dependiente ya mencionada. Estos resultados concuerdan con la teoría de Robert Barro (1990), la cual hace referencia a la relación de los impuestos directos e indirectos con el crecimiento económico. Asimismo, Rafael Doménech (2004), también expone que los impuestos sobre las rentas del capital (directos) son los que tienen un mayor efecto y por el contrario, los impuestos indirectos son los que menos afectan al crecimiento económico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).