Osteoporosis como factor de riesgo para prolapso de órganos pélvicos Hospital Belén Lambayeque periodo 2021 a 2024
Descripción del Articulo
El descenso de los órganos pelvianos es una problemática de salud con una estadística en aumento en los últimos años. Entre los síntomas clínicos se encuentran el dolor en la pelvis y la caída de la pared o cúpula vaginal, lo que generalmente se acompaña de problemas urinarios, sexuales y anorrectal...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/88732 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/88732 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prolapso de órgano pélvico Osteoporosis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El descenso de los órganos pelvianos es una problemática de salud con una estadística en aumento en los últimos años. Entre los síntomas clínicos se encuentran el dolor en la pelvis y la caída de la pared o cúpula vaginal, lo que generalmente se acompaña de problemas urinarios, sexuales y anorrectales. En la actualidad, la causa exacta de esta afección aún no se comprende completamente, y tanto su origen como los factores de riesgo involucrados siguen siendo temas de discusión; por otro lado, la osteoporosis posmenopáusica es un trastorno común en el sistema esquelético, vinculado a la reducción de estrógenos durante la menopausia. Por este motivo, consideramos importante evaluar la influencia de la osteoporosis como una condición que contribuye al surgimiento del prolapso de órganos pelvianos en una población del Hospital Docente Belén de Lambayeque, del periodo del 2021 al año 2024. Se adoptó un enfoque metodológico de tipo retrospectivo, estructurado bajo el modelo de casos y controles con enfoque analítico, y se estimó la razón de momios (odds ratio) con su respectivo intervalo de confianza al 95%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).