Centro de rehabilitación para personas con discapacidad física motora – Piura, 2023
Descripción del Articulo
La investigación contiene un análisis contextual y un diagnóstico situacional que parte desde la problemática mundial a la local; en los cuales se evidencia que en la región Piura, la población con discapacidad física motora que necesita y requiere tratamiento de rehabilitación no cuenta con un esta...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/17011 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/17011 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Discapacidad Fisica Rehabilitación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La investigación contiene un análisis contextual y un diagnóstico situacional que parte desde la problemática mundial a la local; en los cuales se evidencia que en la región Piura, la población con discapacidad física motora que necesita y requiere tratamiento de rehabilitación no cuenta con un establecimiento de salud al cual acudir para que le briden dicho servicio. Tuvo como objetivo principal proponer el diseño de un Centro de Rehabilitación para personas con discapacidad física motora en Piura. Contempla distintos capítulos, en el primero desarrolla la fundamentación del proyecto que contempla: el marco teórico, la metodología empleada y la investigación programática. En el segundo capítulo se describe el proyecto arquitectónico, el análisis formal, funcional, espacial y tecnológico – constructivo. Para concluir, los siguientes capítulos contienen las memorias descriptivas de las diferentes especialidades: Estructuras, Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Sanitarias y; Seguridad, evacuación y señalización. La propuesta arquitectónica considera todas las necesidades de las personas con discapacidad, lo que lo hace un proyecto inclusivo. Aplica teorías como la neuroarquitectura, el uso de jardines terapéuticos, entre otras. Considera la reutilización de aguas grises, entre otros criterios de arquitectura sostenible. Lo que lo hace un proyecto innovador desde el punto de vista teórico y tecnológico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).