Centro Cultural de los Pueblos Indígenas en Puerto Maldonado – Madre de Dios

Descripción del Articulo

La presente investigación busca solucionar uno de los principales problemas del departamento de Madre de Dios, siendo este la inexistencia de Centros Culturales que refuercen la identidad de la población e integren a los Pueblos Indígenas. En la actualidad los pueblos originarios se han ido perdiend...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Agreda Cerna, Andrés Eduardo, Pérez Godoy, Tom Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9816
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/9816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura
Pueblos Indígenas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación busca solucionar uno de los principales problemas del departamento de Madre de Dios, siendo este la inexistencia de Centros Culturales que refuercen la identidad de la población e integren a los Pueblos Indígenas. En la actualidad los pueblos originarios se han ido perdiendo poco a poco y con ellos tradiciones, dialectos, costumbres y culturas importantes para la región; el poder mantener su forma de vida en su habitad natural manifiesta la identidad histórica del lugar, es por esto que se desarrolla un Centro Cultural de los Pueblos Indígenas ubicado en la ciudad de Puerto Maldonado, distrito de Tambopata en un terreno periurbano que vincula la zona urbana con la zona rural a través de la vía Interoceánica Sur. Esta ubicación permite interconectar las actividades culturales que se encuentran en la región, sin embargo las infraestructuras identificadas en la que se desarrollan actualmente se presentan en condiciones negativas y en ambientes improvisados. Un gran número de personas de la región de Madre de Dios aún se autodenominan indígenas, manteniendo rasgos distintivos de sus comunidades; la idea de generar un centro cultural y lo que motivo a proponer este equipamiento es que funcione como un hito arquitectónico importante que reúna a la población indígena y no indígena, refuerce la identidad, dé conocimiento de la cultura, muestre la importancia de su preservación y se relacione con la naturaleza. El recorrido interior permite difundir su cultura a través de una interconexión de ambientes flexibles que potencian el desarrollo de actividades educativas vivenciales y recreativas como el arte nativo, la narrativa y cosmovisión y las explanadas culturales que rematan en espacios públicos-amazónicos integrando el paisaje con los recorridos dentro y fuera del equipamiento, percibiendo la sensación de estar dentro de las comunidades nativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).