Estudio comparativo entre el método de Johnson-Toshach y el ponderado fetal por ecografía para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes a término
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la técnica más precisa entre el método Johnson-Toshach y el ponderado fetal por ecografía para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes a término. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, analítico, de pruebas diagnósticos, que evaluó 478 gestantes a términ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3914 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/3914 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método de Johnson-Toshach Ponderado fetal ecográfico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar la técnica más precisa entre el método Johnson-Toshach y el ponderado fetal por ecografía para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes a término. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, analítico, de pruebas diagnósticos, que evaluó 478 gestantes a término atendidas en el Hospital Belén de Trujillo entre el periodo de Junio 2016 a Mayo 2017. Se recolectaron los datos de las historias clínicas, utilizándose el método Johnson-Toshach y Hadlock II, para la altura uterina y ecografía respectivamente, como predictores de macrosomía fetal. La curva de ROC fue utilizada para la comparación de métodos. RESULTADOS: La prevalencia de macrosomía fetal fue 11,5% de 182 gestantes a término estudiadas, hallándose para el método de Johnson-Toshach una sensibilidad de 19,05%, especificidad de 100%, VPP de 100%, VPN de 90,5%; en tanto por ecografía una sensibilidad de 33,3%, especificidad de 99,3%, VPP de 87,5%, VPN de 91,9%, para el ponderado fetal. La curva de ROC encontró un área bajo la curva para el método de JohnsonToshach de 0,699 IC 95% [0,59-0,81] (p = 0,003); mientras que para el ponderado fetal por ecografía 0,829 IC 95% [0,73-0,92] (p = 0,000). Entre otros resultados, se encontró que el factor sociodemográfico y los antecedentes obstétricos no presentaron significancia estadística en asociación a macrosomía fetal [edad adolescente (p = 0.27), vía de parto (p = 0.052), ni edad gestacional (p = 0.17). CONCLUSIONES: El mejor método predictivo para macrosomía fetal en gestantes a término fue el ponderado fetal por ecografía, sin embargo ambos métodos estudiados obtuvieron una baja sensibilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).