La creación del defensor del niño como órgano constitucional autónomo y su efectividad, eficiencia y responsabilidad en la protección y promoción de los derechos de los niños y adolescentes

Descripción del Articulo

La presente investigación doctoral se presenta como requisito para obtener el título de Doctora en Derecho Constitucional y tiene por finalidad principal demostrar la conveniencia, desde una perspectiva jurídica constitucional, la creación del órgano constitucional del Defensor del Niño. Ello equiva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benites Vásquez, Tula Luz
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5423
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/5423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Defensor del Niño
Responsabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente investigación doctoral se presenta como requisito para obtener el título de Doctora en Derecho Constitucional y tiene por finalidad principal demostrar la conveniencia, desde una perspectiva jurídica constitucional, la creación del órgano constitucional del Defensor del Niño. Ello equivale a sostener que este órgano permitiría el aseguramiento de la tutela efectiva de los derechos humanos de la niñez y adolescencia peruana frente a la reiterada violación de sus derechos, con lo que no podemos transigir. El presente trabajo doctoral se inscribe en el marco del Estado Constitucional que basa sus fundamentos en la supremacía constitucional y en la tutela de derechos fundamentales. El objetivo que se busca lograr: profundizar, en el sentido y significado de la creación del Defensor del Niño. Se necesita, pues, saber si la creación de este órgano funcionalmente autónomo es necesaria. Para ello, se plantea una visión constitucional de su creación, enmarcándola dentro de la realidad normativa y de valores que encierra el concepto de Estado Constitucional de Derecho, marco referencial de la presente tesis. Desde esta perspectiva, es necesario precisar que el tránsito del Estado legal al Estado constitucional supuso abandonar la supremacía de la ley y privilegiar la supremacía de la norma constitucional, Su dimensión histórica es de utilidad para ver cómo se presupone dejar de lado el concepto de que la Constitución es una norma que carece de contenido jurídico vinculante para luego desarrollar la doctrina de que la Constitución es también una norma jurídica; es decir, una norma con contenido dispositivo capaz de vincular a todo poder, sea público o privado y a la sociedad en su totalidad. Luego de esbozarse brevemente el marco constitucional en que se inscribe la presente tesis doctoral, se debe señalar que las dificultades en la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte del Estado peruano, que ha observado el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, además de las limitaciones de las organizaciones estatales en la cadena de cuidado y protección que requiere nuestra niñez, obligan a la revisión y estudio de propuesta constitucional que impulse la creación de una institución constitucionalmente autónoma e independiente con el objetivo específico de promover y proteger los derechos de nuestros niños y niñas, capaz de contribuir con eficacia en la materialización adecuada de sus derechos humanos, como una propuesta de solución más desde el ámbito constitucional y político para ser aplicada en una sociedad que, lamentablemente, le tiene pendiente una deuda históricamente atrasada. Así concebida, esta investigación, intenta abordar desde el proceso de construcción de la categoría infancia hasta el conjunto de normas nacionales e internacionales de protección de la niñez. Con tal propósito, se analizan las doctrinas que han ejercido un rol rectoral en el abordaje jurídico, social y político a lo largo de la historia. Desde el tratamiento paciente para estructurar la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, mediante principios y mandatos de urgente cumplimiento, hasta medidas que se adoptan para adecuarla a las actuales circunstancias, como el establecimiento de instituciones nacionales destinadas a la promoción y protección de los derechos humanos. La presente tesis doctoral se desarrolla en cinco capítulos. El primer capítulo: Introducción, en el que se aborda el problema de la investigación, la importancia de la investigación, la hipótesis, los objetivos tanto general como específico. El segundo capítulo se denomina Marco Teórico de la Investigación Doctoral, en el cual se estudia el proceso de construcción de la categoría infancia, se enuncia el contenido doctrinario y el sistema normativo nacional e internacional de protección, la actuación del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas y el Ombudsman del Niño. El tercer capítulo se titula Resultado del Trabajo de Campo de la Investigación Jurídico Constitucional. Se define el tipo y diseño de la investigación, se analizan y operacionalizan las variables y el proceso de interpretación de los datos obtenidos para llevar a cabo la tesis doctoral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).