Evaluación hidráulica del río Moche tramo Puente de Fierro, longitud 1 km
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo elaborar el análisis hidráulico en el rio moche en el tramo de puente de fierro de longitud de un 1 km, para poder evaluar escenarios futuros y poder mitigar daños posibles provocados por la crecida del rio moche, las cuales afectan directamente al caserío Quiri...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3594 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/3594 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación hidráulica Puente de Fierro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La presente tesis tiene como objetivo elaborar el análisis hidráulico en el rio moche en el tramo de puente de fierro de longitud de un 1 km, para poder evaluar escenarios futuros y poder mitigar daños posibles provocados por la crecida del rio moche, las cuales afectan directamente al caserío Quirihac en el distrito de Laredo, provincia Trujillo- La libertad, teniendo en cuenta la evaluación del rio moche en el tramo puente de fierro, se ha desarrollado un estudio hidráulico del rio mencionado, que nos permite realizar el estudio hidrológico que consiste en estimar descargas máximas a partir de reporte de caudales máximos en 24 horas registradas en la estación Quirihuac, para periodos de retorno 50,100 y 500 años a través de un análisis de frecuencia para lo cual empleamos el programa HYDRONOMON, luego realizamos el modelamiento hidráulico de la zona en estudio que se desarrolló con el software IBER, el cual nos permitió obtener niveles de aguas máximas a lo largo del rio, luego se elaboró un levantamiento topográfico mediante dron de la zona en estudio, para poder evaluar la acción erosiva del agua en el estudio objetivo de la socavación, para lo cual se extrajeron calicatas y mediante el método de Listchvan y Levediev se determinó la altura de socavaciones, se procedió a evaluar las simulaciones con los diferentes periodos de retorno, de esta manera poder identificar posibles zonas inundadas, con el único fin de proveer daños futuros por el incremento de aguas del rio moche. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).